• Plaza Rubén Darío, s/n 39005 Santander. Localízanos en el mapa.

    9:00 - 14:00 | 16:00 - 19:00

  • Horario

  • 942 27 56 50
  • acpcantabria@acpcantabria.com

    Posts in Actualidad construcción

    La mejora del viaducto de Ontón conlleva una inversión de más de 800.000 euros

    18 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “La mejora del viaducto de Ontón conlleva una inversión de más de 800.000 euros”

    El delegado del Gobierno y el jefe de la Demarcación de Carreteras visitan la última fase de las obras de emergencia en la infraestructura , que soporta un tráfico medio de 49.453 vehiculos al día 

    El delegado del Gobierno en Cantabria, Pablo Zuloaga Martínez, junto al jefe de la Demarcación de Carreteras, Fernando Hernández Alastuey, visitó este martes las obras de emergencia que se están ejecutando en el viaducto de Ontón (Castro Urdiales), en el p.k. 141,00 de la A-8. En este punto hace un año se produjeron daños de diversa consideración tras el accidente y posterior incendio de un tráiler de mercancías que quedó colgado de la infraestructura.

    Pablo Zuloaga recordó que esta obra, presupuestada en 826.434,34 euros, se inició “de emergencia” después de este siniestro, que dejó daños “en 48 metros de petriles de hormigón de la mediana y 152 metros de barrera metálica superpuesta en el margen derecho”. Así, hizo mención a cómo se produjo el accidente, en el que el camión siniestrado impactó con el lateral de la mediana contra los petriles de hormigón existentes, arrancando varias piezas, para posteriormente cruzar la calzada impactando con el lateral derecho de la calzada y terminar rebasando la doble barrera bionda y la barandilla peatonal hasta quedar colgado del viaducto en llamas.

    Además, Zuloaga incidió en que el viaducto, que tiene un radio de curva de 430 metros, “soporta un tráfico medio de 49.453 vehículos al día, de los que un 8,68% son vehículos pesados”, como el camión accidentado el 31 de julio de 2017.

    El delegado del Gobierno y el jefe de la Demarcación de Carreteras recorrieron las obras que se están ejecutando en el viaducto, que entró en servicio en 1990 en la Autovía del Cantábrico, tiene una longitud de 278 metros y consta de dos tableros separados, estando cada uno apoyado en dos estribos y dos pilas. La infraestructura está compuesta por tres vanos de 72, 120 y 72 metros respectivamente, con lo que el desnivel máximo entre el terreno natural y la rasante es de 43 metros.

    En un principio, los elementos de contención constaban de barrera bionda superpuesta con perfiles IPN sobre placa de anclaje, pero “debido a los reiterados accidentes” se había remplazado por petriles de hormigón. Además, en los laterales exteriores del viaducto hay una zona de acerado con barandilla peatonal, pero “al estar a escasos 200 metros del mar, está sometido a un ambiente de corrosividad marítima” que ahora se está solventando con nuevas capas de pintura.

    El jefe de la Demarcación de carreteras explicó que, como consecuencia de lo anterior, solicitó la ejecución de obras de emergencia, lo que fue aprobado por el Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda en octubre de 2017. Por su parte, Pablo Zuloaga insistió en que esta obras “están prácticamente acabadas”, quedando únicamente pendiente la mejora de los aparatos de apoyo y las juntas de dilatación, que se ejecutarán después del verano “por problemas de afección al tráfico, muy superior en los meses de verano”.

    Las obras ejecutadas consisten en la retirada de elementos de contención existente, la adecuación de las aceras y reparación de puntos de apoyo, la instalación de petriles y barandilla peatonal, la reposición del firme del viaducto y la reposición y sustitución del balizamiento y señalización vertical.

    Reparación del firme en Saltacaballo

    Posteriormente, el delegado del Gobierno y el jefe de la Demarcación de Costas se desplazaron hasta Saltacaballo, donde el Estado también está realizando obras de emergencia por un importe de 323.483,35 euros en el p.k. 142,400 de la A-8, en la calzada derecha de la subida a Saltacaballo.

    En este punto de la Autovía del Cantábrico, la calzada tiene tres carriles y se había producido el agrietamiento y asentamiento del carril lento, en sentido Santander, por lo que se está procediendo a la hinca de carriles para el sostenimiento de la plataforma, coronados por una viga de hormigón de atado sobre la que se apoya un muro de escollera de 44 metros de longitud. La obra se completa con la retirada y reposición de la barrera metálica de seguridad, la reparación del aglomerado afectado y el repintado de las marcas viales.

    Cantabria el tercer retroceso en venta de viviendas de España

    11 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Cantabria el tercer retroceso en venta de viviendas de España”
    La compraventa de viviendas cayó un 10,9% en mayo en Cantabria en relación con el mismo mes de 2017, hasta las 451 operaciones, lo que supone el tercer retroceso más fuerte de las cuatro comunidades en negativo, si bien la media nacional repuntó un 4,7%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    1En mayo se inscriben en los re gistros de la propiedad 183.748 fincas,un 9,8% más que en el mismo mes del año anterior. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 4,7% respecto a mayo de 2017
    El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de  escrituras  públicas  realizadas  anteriormente) en  el  mes  de  mayo  es  de  183.748,  lo  que supone un 9,8% más que en el mismo mes de 2017.
    En  el  caso  de  las  compraventas  de  fincas  registradas,  el  número  de  transmisiones  es  de   93.366, con un aumento anual del 4,1%.

     

    Valoraciones de Ferran Font, responsable de estudios de pisos.com

    Sobre la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada hoy por el INE:

    El avance interanual registrado por las compraventas el pasado mes de mayo resulta mucho más moderado que el alcanzado en abril, dado que el crecimiento de las operaciones no logró alcanzar los dos dígitos en el quinto mes del año. No obstante, esta contención está lejos de ser una mala noticia, de hecho, se trata más bien de una clara muestra de que el sector abraza la senda de la sostenibilidad.

    Resulta interesante que el incremento de transacciones de vivienda nueva sea 5,5 puntos mayor al registrado por la segunda mano. Además, en la anual acumulada, la vivienda nueva supera a la usada en casi un punto. Esto significa que los desarrollos residenciales comenzados hace algo un par de años ya se están materializando en los registros de la propiedad. Desde pisos.com confiamos en que las ventas en 2018 transcurran dentro de cifras razonables, con el fin de lograr un mercado saludable en el que oferta y demanda estén equilibrados.

    Para consultar o descargar el documento INE, pinche aquí

    El Gobierno espera concluir las obras del nuevo puente de Golbardo después del verano

    10 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Gobierno espera concluir las obras del nuevo puente de Golbardo después del verano”

    Esta mañana ha tenido lugar la colocación de la segunda pieza de la estructura metálica de un proyecto cuya inversión ronda los 4 millones de euros

    El director general de Obras Públicas, José Luis Gochicoa, ha supervisado la colocación de la segunda pieza de la estructura metálica del nuevo puente de Golbardo, una obra cuya inversión por parte del Gobierno de Cantabria ronda los 4 millones de euros y que, según ha informado, podría finalizarse después del verano si los trabajos continúan a este ritmo.

    Gochicoa ha destacado la importancia de una obra que viene a solucionar el problema de circulación que presentaba el antiguo puente, anejo al nuevo, que no podía soportar el tráfico de vehículos pesados debido a su estrechez, lo que motivó la construcción de una nueva infraestructura que facilitara la descongestión del tráfico en ese punto y el acceso a la costa de todo tipo de vehículos.

    Esta mañana ha tenido lugar la colocación de la segunda pieza de la estructura metálica, con un peso superior a las 150 toneladas y que, según ha detallado el director, requiere de gran precisión en su maniobra para que la unión con la primera parte del puente sea «perfecta». Además, ha mostrado su satisfacción ante el ritmo que han tomado nuevamente los trabajos, que, aunque invitan a ser «optimistas» en los plazos de finalización, «siempre primará la calidad por encima del tiempo».

    Durante el desarrollo de los trabajos también ha estado presente el alcalde de Reocín, Pablo Diestro, quien se ha mostrado optimista en los plazos de finalización de una obra «muy esperada» por todos los vecinos, que da respuesta a una «demanda histórica» del Ayuntamiento.

    Características del nuevo puente

    El nuevo puente tiene una longitud de 210 metros y está formado por un arco inferior realizado con vigas Vierendell metálicas, que descansan sobre pilares apoyados en el cauce del río Saja, mientras que la luz principal, de 60 metros y situada sobre el cauce del río, se salva con un arco de 60 cm de espesor creado con dos vigas de acero y que ha sido rebajado para proporcionar una imagen más moderna.

    Además, la nueva plataforma, dotada de una anchura de 12 metros, dispondrá de dos carriles de 3,5 metros cada uno y aceras de 1,65 metros para que los peatones puedan disponer de una zona protegida que les permita pasear con normalidad por el entorno.

    Desde la Consejería se ha intentado respetar al máximo las características del antiguo puente de Golbardo, primer puente de España construido en hormigón, pero utilizando para la construcción de la nueva infraestructura materiales acordes al tiempo actual, con un diseño de tipología mixta que incluye la utilización de hormigón y metal como elementos principales de la obra.

    Más de 4.000 trabajadores formados con la Fundación Laboral de la Construcción

    9 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Más de 4.000 trabajadores formados con la Fundación Laboral de la Construcción”

    La Memoria de 2017 indica que, en el Consejo Territorial de Cantabria, la Fundación impartió un total de 254.151 horas de formación especializada, repartidas en los 515 cursos impartidos durante el año

    La Fundación Laboral de la Construcción de Cantabria formó durante 2017 a un total de 4.050 trabajadores del sector,lo que representa un 5,38% del total de alumnos formados por la entidad paritaria en toda España (75.339 trabajadores).Este es uno de los datos que se desprende de su memoria de actividades del pasado año, presentada este miércoles en la reunión semestral de su Patronato, donde también se aprobaron las cuentas del pasado año.
    Bajo el lema ‘Un diálogo que construye’, en la Memoria 2017 también se detalla que, en el Consejo Territorial de Cantabria, la Fundación impartió un total de 254.151 horas de formación especializada en el sector de la construcción,en un total de 515 cursos.

    Los máximos responsables del Patronato de la Fundación -el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC),Juan F.Lazcano,y los secretarios generales de CCOO de Construcción y Servicios,y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA),Vicente Sánchez y Pedro Hojas,respectivamente- destacaron la senda de mejoría de la construcción y la necesidad de que el nuevo Gobierno se implique en la formación del sector, sobre todo para atraer a los jóvenes y paliar la falta de mano de obra cualificada.

    Los agentes sociales también subrayaron la importancia de la creación del Observatorio Industrial de la Construcción,y todos los informes sectoriales periódicos que ya se han empezado a lanzar desdela nueva plataforma.

    CURSOS MÁS DEMANDADOS
    En Cantabria, el curso que más alumnos tuvo durante 2017 fue ‘Prevención de riesgos laborales para trabajos de albañilería’,seguido de ‘Nivel básico de prevención en construcción’ y ‘Medios de lucha contra incendios’. En cuanto al perfil del alumno que se cualificó en la entidad paritaria de Cantabria en 2017, responde a las siguientes características: hombre, de entre 36 y 45 años de edad, ocupado, con estudios de Graduado Escolar y de nacionalidad española.

    En su apuesta por los ciclos de Formación Profesional en el sistema educativo,la Fundación Laboral en Cantabria ofrece,desde 2013,el ciclo formativo de Grado Superior de ‘Técnico Superior en Energías Renovables’, en su Centro de Formación de Revilla de Camargo.

    Asimismo,en el Centro de Maliaño, desde 2015,imparte el ciclo de Grado Medio de ‘Técnico en Obras de Interior,Decoración y Rehabilitación’.
    En 2017 se ofreció por primera vez el ‘Aula Profesional Básica en actividades auxiliares de almacén’,dirigida a jóvenes de entre 16 y 21 años. En total fueron 70 alumnos los que formaron en FP en los Centros de Cantabria el año pasado.

    CONSTRUYENDOMEPLEO.COM
    En el apartado de empleo,una de las herramientas ligadas a la empleabilidad y la prevención de riesgos desde 2007 es la denominada Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC),acreditación profesional implantada y desarrollada por la Fundación que ya poseen más de 700.000 trabajadores del sector en España.En 2017 se renovaron 12.260 TPCs,un 10% más que en 2016. En 2017, el portal de empleo online de referencia en el sector de la construcción, construyendoempleo. com, alcanzó la cifra de más de 76.800 trabajadores inscritos, cerca de 2.100 empresas registradas y casi 5.000 ofertas de empleo publicadas con 10.600 puestos de trabajo vacantes.

    El III Plan de Mejora de Viales en barrios adjudicado a Senor en 994.000 euros

    9 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El III Plan de Mejora de Viales en barrios adjudicado a Senor en 994.000 euros”

    Incluye 35 actuaciones para la renovación de unos 70.000 metros cuadrados de pavimentos en carreteras y caminos de Cueto, Monte, San Román y Peñacastillo

    La Junta de Gobierno Local ha aprobado esta semana la adjudicación de los trabajos, que tienen un plazo de 3 meses, y se iniciarán próximamente
    Incluye 35 actuaciones para la renovación de unos 70.000 metros cuadrados de pavimentos en carreteras y caminos de Cueto, Monte, San Román y Peñacastillo
    El plan da continuidad a los proyectos desarrollados en 2015 y 2016, que sumaron una inversión municipal de 1,2 millones y la mejora de 125.000 metros cuadrados

    La Junta de Gobierno local ha aprobado esta semana la adjudicación a la empresa Senor del III Plan de Mejora de Viales en los barrios de la ciudad, que contempla un total de 35 actuaciones, por un presupuesto de 993.991 euros.

    Así lo ha anunciado la concejala de Barrios y Participación Ciudadana, Carmen Ruiz, quien ha apuntado que este plan, que tendrá un plazo de ejecución de 3 meses, comenzará a desarrollarse próximamente una vez finalice la planificación del calendario de actuaciones para afectar lo menos posible al tráfico en los distintos viales.

    Según ha recordado Ruiz, este plan viene a completar las actuaciones de asfaltado en los pueblos acometidas en 2015 y 2016, dentro del I y II plan de mejora de viales, que sumaron una inversión total de 1,2 millones y permitieron renovar 125.000 metros cuadrados.

    Con la tercera fase, el Ayuntamiento espera poder completar si no la totalidad, gran parte de los viales que quedan por realizar, ha asegurado Ruiz, que ha hecho hincapié en que el proyecto recoge las sugerencias y propuestas presentadas por los propios vecinos y evaluadas favorablemente por parte de los técnicos municipales.

    Ruiz ha destacado que este nuevo plan es un ejemplo más del compromiso del Ayuntamiento con la atención diaria y constante a los barrios, la mejora de sus infraestructuras y de los servicios para los vecinos.

    Se acometerán 35 actuaciones para la mejora y renovación de 70.000 metros cuadrados de carreteras y caminos en Cueto, Monte, San Román y Peñacastillo (incluidos Campogiro y Primero de Mayo).

    Los trabajos comenzarán con la demolición del firme y reposición del mismo en todas las zonas deterioradas, fresado junto a bordillos y en zonas centrales que lo requieran y ejecución de los cruces de calzada necesarios para los servicios de alumbrado y red semafórica.

    Igualmente, se realizarán drenajes en los caminos, se extenderá una capa de rodadura de 5 centímetros de espesor y se procederá a la señalización horizontal y vertical allí donde sea necesario, así como a la instalación de rejillas e imbornales.

    Además, se renovarán diferentes tramos de aceras y rebajes en las existentes para facilitar la accesibilidad, se instalarán reductores de velocidad en las zonas propuestas por los vecinos y se instalarán hidrantes para uso de los bomberos.

    Otras inversiones en asfaltados
    Ruiz ha remarcado que además de la mejora de viales en barrios, el Ayuntamiento pone en marcha de manera continuada proyectos de asfaltado por toda la ciudad.

    Así se ha referido al proyecto de asfaltado de nueve calles realizado recientemente en el que el Ayuntamiento invirtió 713.900 euros y el plan de asfaltado que afectará a cerca de cuarenta calles que acaba de adjudicarse y supondrá una inversión de 1,4 millones para renovar viales utilizados a diario por numerosos conductores como la calle Castilla y Marqués de la Hermida, las glorietas de Puertochico y la de Galicia o la calle Alta, entre otras.

    Cantabria, octava comunidad autónoma con el alquiler más caro

    9 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Cantabria, octava comunidad autónoma con el alquiler más caro”

    Según el informe semestral de precios de alquiler de www.pisos.com, el piso tipo de alquiler en Cantabria registró en junio de 2018 una superficie media de 104 metros cuadrados y una renta media de 740 euros mensuales, lo que supuso un incremento semestral del 13,50%. Respecto a junio de 2017, el ascenso fue del 21,71%, el tercero más significativo. Mensualmente, bajó un -1,70%, arrojando el mayor descenso de España, y trimestralmente, creció un 9,63%, liderando las subidas nacionales.

    Cantabria fue la octava autonomía con la mensualidad más cara para los inquilinos, por detrás de Madrid (1.395 €/mes), entre otras. En el ámbito provincial, Cantabria ocupó la décimo sexta posición en el ranking de las más costosas del país. Por su parte, el piso tipo de alquiler en España finalizó el pasado mes de junio con una superficie media de 117 metros cuadrados y una mensualidad media de 811 euros, lo que supuso una subida semestral del 7,85%. Respecto a junio de 2017, la subida fue del 15,04%. Mensualmente, la cifra registrada supuso un repunte del 0,75% y trimestralmente, un ascenso del 3,97%.

    Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “el crecimiento de las rentas de alquiler, sobre todo en aquellos lugares donde el alquiler residencial entra en competencia con el de carácter vacacional, está arrojando mensualidades ante las que buena parte de la demanda no puede responder con sus ingresos”. En opinión de Font, “el calentamiento de este mercado tiene varias consecuencias. Por un lado, muchos inquilinos están mirando de nuevo a la compra, pero en capitales como Madrid y Barcelona, así como en los municipios más cercanos a las mismas, los precios de venta están rondando los máximos. Por otro lado, los inquilinos que disfrutan de un alquiler aceptable albergan cierta incertidumbre, ya que temen que sus caseros actualicen la renta al alza en cualquier momento con el fin de liberar el inmueble y explotarlo turísticamente”.

    El portavoz del portal inmobiliario admite que, “el coste del arrendamiento hace cada vez más complicado para las familias ajustarse a su presupuesto, al tiempo que el encarecimiento de las rentas frente al inmovilismo de los salarios merma seriamente la capacidad de ahorro”. Font declara que “todas las administraciones, desde las locales hasta el Gobierno central, deben poner el foco en la situación que actualmente vive este régimen de tenencia en los grandes núcleos urbanos”. Asimismo, el experto comenta que “encontrar un punto de equilibrio será complicado si no se anima al sector privado a formar parte de este negocio”.

    La capital cántabra registró ascensos medios

    Santander registró en junio de 2018 una superficie media de 92 metros cuadrados y una renta media mensual de 780 euros. Esta mensualidad la situó como la décimo sexta capital más cara para los inquilinos, un listado liderado por Barcelona con 1.796 euros al mes. La capital cántabra subió un 9,58% frente a diciembre de 2017. Frente a junio del pasado año, creció un 5,81%.

    El nuevo plan de asfaltados de Santander para la mejora de casi 40 calles adjudicado a Copsesa

    5 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El nuevo plan de asfaltados de Santander para la mejora de casi 40 calles adjudicado a Copsesa”

    Las actuaciones comenzarán por la zona del Campón y las calles Honduras, Augusto González Linares y Virgen del Camino, así como por los accesos al centro comercial Bahía de Santander en Nueva Montaña

    El Ayuntamiento de Santander iniciará este mes de julio un nuevo plan de asfaltados para la mejora de casi 40 calles de la ciudad, un proyecto que se irá ejecutando de manera progresiva tratando de minimizar las afecciones al tráfico.

    De esta manera, durante los meses de verano los trabajos se centrarán en los viales que soportan menor circulación en estas fechas, actuando principalmente en áreas de la periferia o calles menos transitadas, y después se irán abordando el resto de zonas.

    Además, en algunos casos los trabajos de asfaltado se realizarán de noche, para que la incidencia en la circulación sea la mínima posible.

    Según ha explicado el concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz, entre los meses de julio y agosto los trabajos se van a desarrollar en la zona del Polígono del Campón y las calles Honduras, Augusto González Linares y Virgen del Camino.

    También se actuará en esta primera fase en los accesos al centro comercial Bahía de Santander, en Nueva Montaña, y otras calles del entorno.

    Después del verano se continuará con el resto de viales incluidos en el plan, que conlleva una inversión de 1.452.992 euros y cuenta con una subvención del Gobierno de Cantabria dentro de la convocatoria realizada a través del Decreto 50/2017, de 20 de julio de 2017.

    El plan de asfaltados, adjudicados a Copsesa, tiene un plazo de ejecución de 8 meses y contempla actuaciones en cerca de 40 viales de la ciudad, tanto en el centro urbano como en áreas de la periferia.

    Díaz ha hecho hincapié en que se trata de “una importante actuación, no sólo por el volumen de inversión, sino también por el número de calles incluidas en el proyecto y por el número de vecinos y usuarios de estos viales que se verán beneficiados”.

    Entre los puntos en los que se intervendrá con este nuevo plan de asfaltados se encuentran viales utilizados a diario por numerosos conductores, como la calle Castilla.

    También se mejorarán las glorietas de Puertochico y Galicia (calle Alcalde Vega Lamera), así como la calle Alta, donde se asfaltará el tramo que va desde el cruce con Isaac Peral hasta la glorieta de Cuatro Caminos.

    Otros viales incluidos son el Paseo de Canalejas, la avenida de Los Infantes, las calles Tetuán y Barrio Camino, la avenida de Nueva Montaña y la calle La Peseta, y el barrio El Castro (en el polígono del Campón).

    El resto de calles afectadas son Atilano Rodríguez, Argentina, Montevideo, Habana, Alcázar de Toledo, Vargas, Marqués del Arco y Obispo Sánchez de Castro, Rualasal, San José, Sevilla, Guevara, Ataúlfo Argenta, Gándara, Pancho Cossío, Barcelona, Honduras, Augusto González Linares y Virgen del Camino, Prado San Roque, María Cristina, Santa Teresa de Jesús y Francisco Palazuelos.

    Las obras se iniciarán con la demolición y reposición del firme en las zonas deterioradas e incluirán también el fresado, levantamiento y nivelación de las tapas de arquetas y registros, y ejecución de los cruces de calzada necesarios para los servicios afectados (alumbrado, semáforos…).

    Asimismo, se procederá al bacheo, reperfilado y refuerzo de la calzada en las zonas necesarias y se terminará con la extensión de una capa de rodadura de 5 centímetros de espesor.

    Además, en los puntos en los que sea necesario, se realizarán mejoras del drenaje superficial y también está previsto mejorar algunos tramos de acera, así como la instalación de nuevos hidrantes y bandas reductoras de velocidad.

    En lo que va de legislatura, el Ayuntamiento ha destinado más de 3 millones de euros a distintos planes de mejora de viales en barrios y calles de la ciudad para mantener los viales en condiciones óptimas para la circulación, mejorar la seguridad vial y contribuir, a la vez, a generar actividad económica y empleo en la ciudad.

    Cae un 0,3% el precio de la vivienda en Cantabria durante el segundo trimestre del año

    3 julio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Cae un 0,3% el precio de la vivienda en Cantabria durante el segundo trimestre del año”

    El precio de la vivienda de segunda mano se redujo un 0,3% en Cantabria durante el segundo trimestre del año, hasta situarse en 1.568 euros/m2, según el último índice de precios de idealista, el marketplace inmobiliario de España. Si atendemos a los datos interanuales, la caída ha sido del 0,1%.

    Casi la mitad de los municipios cántabros analizados tienen precios inferiores a los registrados hace tres meses. La mayor caída es la registrada por Suances, donde los propietarios piden un 3,5% menos por sus viviendas que hace tres meses. Le siguen los decrementos de Piélagos y Val de San Vicente (-3,1% en ambos casos).  En el lado opuesto están las subidas de Voto (3%), Camargo (2,9%), Castañeda (2,5%) y Los Corrales de Buelna (1,8%). En Santander el precio del metro cuadrado ha crecido un 0,9%.

    Castro-Urdiales es el municipio más exclusivo de la comunidad ya que el precio de su metro cuadrado alcanza los 1.947 euros, seguido por Santander (1.915 euros/m2) y Laredo (1.839 euros/m2). Reinosa, en cambio, es el municipio más económico, con 903 euros/m2.

    Los precios suben en España

    El precio de la vivienda de segunda mano en España ha terminado la primavera con una subida del 2,7%. El metro cuadrado crece hasta los 1.664 euros desde los 1.621 euros a los que se cotizaba hace tres meses.  En el cómputo interanual la subida es del 7%.

    El informe del segundo trimestre de 2018 mantiene las diferentes velocidades a las que evoluciona el sector inmobiliario en España: con crecimientos generalizados en los grandes mercados y con ajustes, cada vez más escasos, en núcleos de población sin interés por parte de la demanda.

    Si atendemos a las Comunidades Autónomas, sólo Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria y Asturias han visto cómo su precio caía y en las 13 comunidades restantes los precios han aumentado. 28 provincias y 41 capitales consiguen cerrar el trimestre en positivo.

    La ciudad de Barcelona registra una subida del 1,5%, hasta dejar el precio del metro cuadrado en 4.400 euros. Si atendemos al dato interanual, los precio en la ciudad condal han crecido un 3,5% en los últimos 12 meses. Aun así, los precios siguen un 7% más bajos que cuando explotó la burbuja inmobiliaria.

    Madrid termina el segundo cuarto del año con una subida en el precio de la vivienda usada del 6,2%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.759 euros. En el interanual, el incremento es del 23,4%. El descenso desde el máximo de 2007 es del 6,8%.

    También Valencia aumenta las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 5% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.831 euros. Este precio está un 14,9% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el estallido es del 34,7%.

    En Málaga los precios han crecido un 5,9%, mientras que el crecimiento ha sido del 4,2% en Sevilla. El resto de grandes mercados españoles registra ascensos inferiores al tres por ciento en sus precios: 2,6% en Zaragoza, Valladolid un 0,7% y Bilbao un 0,6%.

    La mayor subida registrada por una capital se ha producido en Las Palmas de Gran Canaria (7,2%), seguida por Madrid (6,2%) y Santa Cruz de Tenerife (6,1%). Por el contrario, Ávila y Lugo han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 4,9% y 2,2% respectivamente. Le siguen Zamora (-1,9%), Lleida (-1,8%) y Badajoz (-0,6%).

    La renovación urbana del barrio de Polio y su entorno adjudicada en 2,5 millones a la UTE Sercon-Arruti

    27 junio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “La renovación urbana del barrio de Polio y su entorno adjudicada en 2,5 millones a la UTE Sercon-Arruti”

    La actuación afecta a una superficie de 70.586 metros cuadrados en la que se prevé renovar la pavimentación y las redes de servicios, mejorar la accesibilidad y crear nuevas zonas de esparcimiento y espacios verdes

    Las obras de renovación urbana del barrio de Polio y su entorno comenzarán en el mes de julio, según ha avanzado hoy el concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz.

    La Junta de Gobierno Local ha adjudicado este martes los trabajos a la unión temporal de empresas Sercon-Arruti por importe de 2.543.420 euros.

    El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de doce meses, abarca una superficie de 70.586 metros cuadrados, comprendida de oeste a este entre la Bajada de Polio y la Bajada de Rumayor, y de sur a norte desde General Dávila hasta las calles Fernando de los Ríos y José de Escandón.

    Se trata, en palabras de Díaz, de una actuación de gran calado e importancia, no sólo por el volumen de inversión que comporta y por el impulso que representa para la generación de actividad económica, sino sobre todo por el número de vecinos que se verán beneficiados.

    El concejal ha recordado que el Ayuntamiento ha trabajado en los últimos meses de la mano de la asociación de vecinos Prado San Roque para recoger sugerencias y propuestas para la actuación.

    De esta manera, se ha conseguido un proyecto “mejorado y consensuado” con el que se pretende optimizar el estado de todo este barrio, donde existen problemas de accesibilidad y de convivencia entre peatones y tráfico rodado.

    Para conseguir compatibilizar mejor estos usos y generar un espacio más amable al ciudadano las obras incluyen intervenciones en materia de accesibilidad, creación de nuevas zonas de esparcimiento para los vecinos, mejora de las existentes y renovación de servicios, ha explicado Díaz.

    Además, ha señalado que con esta actuación se complementan otras inversiones municipales realizadas recientemente en este entorno, como  la mejora de la Bajada de Polio, las rampas y escaleras de la Plaza de Los Remedios a General Dávila que desembocan frente al barrio, la segunda fase del proyecto de la mediana de Los Castros, el asfaltado de General Dávila o el microespacio de Fernando de los Ríos.

    Descripción de las obras

    Los trabajos que se van a acometer ahora en el barrio de Polio y su entorno comenzarán con labores de demolición para eliminar los elementos actuales, retirar señales, bolardos, barreras metálicas y algunas luminarias.

    También será necesario levantar los bordillos y demoler aceras, además de realizar el fresado de la calzada para eliminar la capa de rodadura. Igualmente se demolerán muros de mampostería y hormigón armado para ganar espacio y mejorar radios de giro.

    En cuanto a la pavimentación, se prevé la renovación integral para hacer un circuito accesible a todos los puntos del barrio, eliminando escaleras, construyendo rampas y habilitando aceras con una anchura mínima de 1,80 metros, de acuerdo a la normativa de accesibilidad.

    Se utilizarán tres tipos de pavimento: adoquín de color para las zonas semipeatonales, baldosa de terrazo para las aceras que contarán con bordillos de granito y un tercero para las zonas de tráfico rodado, con la renovación del aglomerado existente. Además, se colocarán baldosas táctiles para dirigir a los invidentes y baldosas de botones para distinguir los pasos de peatones.

    Asimismo, el proyecto contempla la renovación del parque existente en la confluencia de las calles General Dávila y Bajada de Polio, que se adecuará con una zona para ejercicio de los mayores y otra de juego infantil.

    Además, en la zona interior del barrio, en la Bajada de Rumayor, se habilitará otro parque de juegos infantiles y una pista multideportiva con césped artificial.

    El proyecto incluye también la renovación de la red de abastecimiento y saneamiento, sustituyendo tuberías, acometidas, válvulas y bocas de riego, y colocando nuevos hidrantes y sumideros.

    En cuanto a la jardinería, se colocarán alcorques con árboles en las aceras en las que sea posible por su anchura. Se retirarán 19 árboles que se trasplantarán a otras zonas y está previsto plantar otros 112 nuevos ejemplares.

    Asimismo, se contempla la señalización horizontal y vertical en todo el ámbito de actuación, el pintado de zonas de peatones, carga y descarga, áreas de situación para contenedores, etcétera, y la instalación de postes antiaparcamiento para evitar que los vehículos invadan las aceras. Y también se sustituirán las barandillas actuales y se renovará el mobiliario urbano.

     

    Noticias relacionadas

    El alquiler medio de un piso en la costa es es un 3% más caro que en 2017 y un 21% respecto al 2008

    25 junio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El alquiler medio de un piso en la costa es es un 3% más caro que en 2017 y un 21% respecto al 2008”

    El precio medio del alquiler en los meses de julio y agosto en España es de 750€/semanales, 20 euros más que el año anterior.

    Según el informe anual de los precios de alquiler en la Costa española realizado por TecniTasa (Técnicos en Tasación S.A.), primera sociedad de tasación independiente de entidades financieras con 47 delegaciones repartidas por toda la geografía nacional, el alquiler semanal en la costa ha experimentado un crecimiento del 3% con respecto al año anterior, así en 2018 la media de la renta en costa está en 750 € a la semana, durante los meses de julio y agosto, mientras que en 2017 estaba cerca de los 730 € semanales. Si echamos la vista más atrás observamos una clara subida de más del 20% con respecto al 2008, el “último verano” del boom.

    El director técnico de TecniTasa, Fernando García Marcos comenta: “Parece que el efecto de las plataformas web de alquiler está ya repercutido desde hace tiempo en los alquileres veraniegos y que el “boom” actual se hace más patente en las grandes ciudades y en entornos urbanos”.

    Las Islas Baleares siguen siendo el lugar con el alquiler medio más alto de España, 1.258€ semanales. En estas islas mediterráneas los precios oscilan desde los 1.800 euros que cuesta el alquiler de un piso de 100 m2 en la zona del puerto de Ibiza, hasta los 750€ semanales de la zona de Port Addaia en Menorca. Si nos desplazamos hasta las Islas Canarias nos encontraremos con unos alquileres más bajos. Concretamente la oferta oscila en Las Palmas, en la playa de Las Canteras o en Patalavaca, desde los 300€/semana por un piso de 40 m2 hasta los 550€ por siete días en la playa de Mogán por un apartamento de 45 metros. En la Isla de Tenerife los precios son muy similares, así en Costa Adeje por 50 metros se abona ese mismo importe de 550€ y en la horquilla más económica en el Puerto de la Cruz por 35 metros hay que pagar 320€/semana.

    José María Basañez, presidente de TecniTasa, destaca que: “la amplia diversidad de clima y tipología de viviendas en las costas españolas conlleva que se pueda disfrutar de una semana de vacaciones en alquiler en nuestro litoral e Islas desde unos 200 euros hasta más de 2.000”.  Además ha añadido que “es significativo el aumento de los precios del 21% con respecto a los alquileres de hace una década cuando todavía estábamos en un ciclo final previo a la crisis”.

    Cataluña destaca en la costa del Mediterráneo

    Cataluña es la comunidad que tiene las rentas más altas de toda la costa mediterránea. A la cabeza encontramos la localidad barcelonesa de Sitges en la que el alquiler de un apartamento en primera línea de playa con 90 m2 alcanza los 1.300 euros semanales. Le sigue de cerca Salou (Tarragona) en la que el metro cuadrado de alquiler tiene un precio de casi 20 euros por semana. En el tercer puesto la localidad gerundense Castell-Platja D’Aro en donde este verano se pagarán 1.100 euros semanales por un apartamento de 80 m2.

    Los alquileres más asequibles, según TecniTasa, los encontramos en la Comunidad Valenciana, concretamente en Torrevieja (Alicante), en la playa de Los Locos, el alquiler semanal de un piso de 65 m2 tiene un coste de 360 euros. El Saler en Valencia mantiene un rango de precio parecido con 370 euros semanales por un apartamento de 80 m2. Por último, en Moncófar, Castellón, el metro cuadrado destinado a alquiler tiene un coste de 6,6 euros semanales, ya que un apartamento de 60 m2 ronda los 400€/semana.

    El Sur sigue teniendo duende

    El Sur de nuestro país también tiene un amplia oferta en sus costas con una media de 770€ de alquiler semanal. Dentro de Andalucía podemos encontrar una horquilla de precios que van desde los 2.100 € de renta por semana en un piso de 65 m2 en Puerto Banús (Marbella), el más caro de toda España, hasta los 400€ semanales del  alquiler de un piso de 80 m2 en el Paseo Marítimo de la localidad granadina de Castell de Ferro.

    En la comunidad de Andalucía los alquileres semanales más altos los encontramos en la provincia de Málaga, concretamente en Marbella en la que, además del caso ya mencionado, también podemos llegar a pagar 1.400 euros semanales por un apartamento de 60 m2 en el centro. Cádiz es otra de las provincias a destacar, ya sea en la localidad de San Roque, en El Puerto de Santa María o en Rota el alquiler semanal no baja de los 1.100 euros.

    Otros alquileres para bolsillos menos adinerados los encontramos en Almería capital con precios  por un apartamento de 80 m2 en primera línea de playa de 400 euros semanales. En esta línea de precios más económicos nos volvemos a encontrar con Málaga  en donde un apartamento de 50 m2 en Algarrobo tendría una renta semanal de 500 euros o en Huelva en la playa de Matalascañas por un piso de 75 metros se pagan 525€ semanales.

    En el norte también hay playa

    En la parte norte de nuestro país, Galicia es la Comunidad con los alquileres más caros. Concretamente es la provincia gallega de Pontevedra la que tiene los pisos costeros con la renta más elevada, así en la Isla de la Toja un piso de 90 metros cuadrados tiene un alquiler semanal de 1.700 euros. En Sangenjo el metro cuadrado destinado al alquiler tiene un valor de 13 euros ya que por un piso de 113 metros en Praia de Caneliñas hay que abonar 1480€. Muy cerca le sigue Illa de Arousa en la que para un piso de 90 m2 hay que pagar un alquiler semanal de 1.432€.

    Un rango de precios parecido lo encontramos, según los datos de TecniTasa, en Guipúzcoa en las localidades de Hondarribia y San Sebastián. En estas ubicaciones las rentas semanales van desde los 1.400 euros por un piso de 110 m2 en Hondarribia hasta los 1.320 y 1.300 euros semanales por un apartamento en la zona centro y litoral de San Sebastián.

    Si nos desplazamos a Cantabria o a Asturias, por encima de los 700 euros de renta semanal podemos encontrar un piso de 81 m2 en la localidad cántabra de Noja y por un precio más asequible podemos alquilar por una semana un apartamento de 50 m2 en el centro de Ribadesella (Asturias), 616€.

    Para finalizar, la provincia de Lugo es la que tiene los precios más bajos de toda la costa norte y de España. En las localidades de Foz, Vicedo y Burela podemos alquilar un apartamento de 60 metros cuadrados por 300, 250 y 200€ respec

    Sobre TecniTasa. Fundada en el año 1985 por un grupo de profesionales independientes, con amplios conocimientos del sector inmobiliario, TecniTasa, con un volumen actual de más de 40.000 tasaciones/año (sin incluir el resto de sociedades del grupo) y una red propia de 47 delegaciones, distribuidas en todo el territorio nacional, actualmente ocupa el tercer puesto entre las sociedades de tasación españolas más importantes.

    El Gobierno y los constructores impulsarán la cualificación de los profesionales del sector

    22 junio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Gobierno y los constructores impulsarán la cualificación de los profesionales del sector”

    Mazón y Pinta han defendido la necesidad de evitar la competencia desleal de las empresas que no cumplen los requisitos. El principal problema en estos momentos es la falta de mano de obra cualificada de encofradores, albañiles…

    En la foto el consejero Mazón, el presidente de ACP Gervasio Pinta y el el Gerente Maxi Sáinz Cobo

    El Gobierno de regional, a través de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, y la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Cantabria, junto con la Fundación Laboral de la Construcción, han acordado el desarrollo de convenios formativos para impulsar la cualificación de los profesionales del sector y dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado.

    Así lo ha anunciado José María Mazón tras la reunión que ha mantenido con el presidente de la ACP, Gervasio Pinta, con quien ha analizado la situación del sector y ha valorado las “posibilidades de crecimiento” del mismo.

    Mazón y Pinta han defendido la necesidad de evitar la competencia desleal de las empresas que no cumplen los requisitos y han señalado que el principal problema en estos momentos es la falta de mano de obra cualificada de encofradores, albañiles o azulejistas, entre otros, que hagan frente al crecimiento de esta actividad.

    Asimismo, el consejero ha subrayado el “impulso” del Gobierno de Cantabria a la construcción pública en los últimos años y, sobre todo, a la rehabilitación de edificios, y ha anunciado que, en total, se licitarán y ejecutarán más de 400 obras en la Comunidad Autónoma.

    De hecho, el titular del departamento se ha comprometido a seguir licitando nuevas actuaciones, a pesar de las dificultades económicas, porque suponen un “importante motor económico y laboral” a la actividad regional.

    Por otro lado, el consejero y el presidente de la Asociación de Constructores han abordado las dificultades de la nueva Ley de Contratos del Sector Público y han confiado en que, una vez que esté consolidada, permita la adjudicación de una manera “más eficaz y eficiente” que la anterior norma.

    En otro orden de las cosas, ambos han abogado por implantar la tecnología BIM para la creación de proyectos, un sistema que permite ver las obras en tres dimensiones, ahorra costes y cuya principal ventaja es que es capaz de anticiparse a los posibles problemas y defectos que surgirán posteriormente.

    Por su parte, Gervasio Pinta se ha mostrado “ilusionado” por la mejoría del sector y ha destacado que las políticas del Gobierno en rehabilitación están dando sus frutos. Asimismo, ha asegurado que la creación de planes formativos son una “muy buena noticia”.

    9 de cada 10 viviendas a la venta en España están equipadas con aire acondicionado

    21 junio, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “9 de cada 10 viviendas a la venta en España están equipadas con aire acondicionado”

    Según pisos.com, Asturias, Cantabria y País Vasco son las autonomías con más inmuebles equipados contra el calor, en contraposición a Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña.

    A la hora de adquirir una vivienda de segunda mano, aspectos como la ubicación y el precio son determinantes. Sin embargo, existen otros factores que son capaces de reforzar o debilitar nuestra decisión. En este sentido, que el inmueble disponga de aire acondicionado es un requisito que puede inclinar la balanza a favor de dicha vivienda. La web pisos.com ha analizado la muestra de viviendas en el portal para conocer qué proporción de inmuebles en venta está equipada contra el calor. Este análisis ha revelado que el 92% de las viviendas anunciadas está adecuadamente equipado contra las altas temperaturas.

    Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “en las zonas de España que soportan mayores temperaturas durante el verano, el aire acondicionado se convierte en una pieza clave para enfrentarse a los rigores de la estación estival”. Font señala que esta necesidad “no debe ser un hándicap para la economía familiar. Existen pequeños trucos para ayudarnos a reducir la factura en los meses más calurosos del año, como mantener la temperatura en torno a los 24 ºC, comprobar las conexiones eléctricas, limpiar adecuadamente los filtros del aire o instalar un buen sistema de asilamiento,”.

    El norte de España, mejor preparado contra el calor que el sur

    Los datos de este análisis muestran que las comunidades autónomas con una mayor presencia de aire acondicionado son las que se encuentran en el litoral cantábrico. Asturias, con un 99,93%, Cantabria, con un 99,81% y País Vasco, con un 99,76%, son las regiones mejor equipadas contra las altas temperaturas del verano. Por su parte, Murcia, con un 84,31%, Comunidad Valenciana, con un 86,33% y Cataluña, con un 88,98%, son las que peor afrontan el calor.

    Almería es la provincia con las viviendas peor equipadas

    Al poner la lupa sobre las provincias españolas, se revela que la mejor preparada para luchar contra el calor es Palencia, con un 99,94% de viviendas con aire acondicionado. Le siguen Asturias, con un 99,93%, y Álava, con un 99,90%. En el otro lado están Almería (82,42%), Alicante (83,57%) y Murcia (84,31%).

    Atendiendo a las ciudades españolas, los datos reflejan que la capital con las viviendas de segunda mano en venta mejor preparadas para enfrentarse a las altas temperturas estivales es A Coruña, donde el 99,90% de sus inmuebles anunciados tienen aire acondicionado. Continúan la lista Oviedo, con un 99,88%, y Donostia-San Sebastián, con un 99,79%. Por su parte, las ciudades con los inmuebles peor equipados son Almería (73,86%), Murcia (76,89%) y Alicante (77,02%).

    Copyright © 2016 Todos los derechos reservados © Desarrollo ObsesionDigital. |  Posicionamiento web