• Plaza Rubén Darío, s/n 39005 Santander. Localízanos en el mapa.

    9:00 - 14:00 | 16:00 - 19:00

  • Horario

  • 942 27 56 50
  • acpcantabria@acpcantabria.com

    Posts in Actualidad construcción

    La licitación de obra pública en Cantabria subió un 264,9% en 2017

    6 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “La licitación de obra pública en Cantabria subió un 264,9% en 2017”

    La firma de hipotecas sobre viviendas aumentó un 12,7%, por encima de la media nacional en el año 2017. El número de contratos registrados en el cuarto trimestre de 2017 se incrementó un 5,9%, respecto al trimestre anterior

     El volumen de licitación de obra pública en Cantabria cerró 2017 con 368,2 millones de euros, un 264,9% más que en el ejercicio anterior, según los datos que ha presentado hoy el nuevo Observatorio Industrial de la Construcción.

    La licitación alcanzó en 2017 los 100,9 millones, y representa un 2,9% del volumen licitado a nivel nacional. Por otro lado, el número de trabajadores ocupados en el sector de la construcción en la región descendió, en el último trimestre de 2017, un 8,3% respecto al año anterior.

    Mientras, el número de contratos registrados en el cuarto trimestre de 2017 en la región se incrementó un 5,9% respecto al trimestre anterior, mientras que el número de visados de obra nueva subió un 1,9% el pasado año.

    En cuanto a los perfiles profesionales más demandados encontramos a los ‘Albañiles’ con 697 contratos, y, destacan los ‘Montadores de Estructuras Metálicas’ por presentar el mayor incremento respecto al mismo trimestre del año 2016 con un 20,5%.

    La Fundación Laboral de la Construcción ha celebrado hoy en Madrid el acto de presentación del nuevo Observatorio Industrial de la Construcción, en la sede del Consejo Económico y Social (CES). Se trata de un nuevo instrumento que la entidad paritaria ha desarrollado desde hace casi dos años y que pretende convertirse en una plataforma de observación, investigación y análisis, que permita vislumbrar las necesidades y tendencias del sector.

    Durante el acto, inaugurado por el presidente del CES, Marcos Peña, y clausurado por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez y en el que han intervenido los máximos representantes de los agentes sociales y de la Fundación Laboral -Juan Lazcano, presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Vicente Sánchez, vicepresidente de la Fundación Laboral y secretario general de CCOO Construcción y Servicios, y Pedro Hojas, se han presentado el “Informe sobre el Sector de la Construcción 2017” y el estudio: “Cualificación y formación en el sector de la construcción”.

    El primero de los informes ofrece una radiografía completa del sector basada en un análisis de las estadísticas oficiales con informaciones periódicas tanto nacionales como regionales. En concreto, en Cantabria, las principales estadísticas del sector de la construcción, a fecha de marzo de 2018, reflejan que la firma de hipotecas sobre viviendas aumentó por encima de la media nacional en el año 2017 con un total de 5.070, un 12,7% más que el en el año 2016.

    Por otro lado, se destaca que el volumen de licitación de obra pública cierra el año 2017 con 368,2 millones de euros, un 264,9% más que en el ejercicio anterior, cuando la licitación alcanzó los 100,9 millones, y representa un 2,9% del volumen licitado a nivel nacional.

    Todos los informes y estudios elaborados por el Observatorio pueden consultarse a través de  la página web www.observatoriodelaconstruccion.com y son de acceso público y gratuito. Del mismo modo, este portal alberga un barómetro con datos dinámicos de diferentes variables sectoriales, así como informes estadísticos, que se publicarán trimestralmente.

    “Cualificación y formación en el sector de la Construcción”

    Por otra parte, también se ha presentado el estudio “Cualificación y formación en el sector de la Construcción”, el cual apunta a una falta de jóvenes cualificados en el sector y un descenso continuado de los alumnos de formación profesional de la familia de Edificación y obra civil en los últimos nueve cursos.

    En la presentación del estudio, los agentes sociales coincidieron en afirmar que “ante la falta de relevo generacional, es indispensable atraer a jóvenes cualificados que permitan mantener la actividad productiva y posibiliten adaptar el sector a las nuevas metodologías asociadas a las tecnologías y competencias digitales. Por ello es primordial trabajar en una mejora de la imagen de la formación profesional y adaptarla a las necesidades de las empresas del sector”.

    Por último, el documento hace referencia al actual marco normativo que desarrolla la formación profesional para el empleo, que no ha logrado responder a las necesidades de cualificación de las empresas del sector, y reivindica las demandas del sector que apuestan por su desarrollo, adaptándolo a sus peculiaridades, a través de la negociación colectiva.

     

    SOBRE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN:

    Una Fundación al servicio del sector

    La Fundación Laboral de la Construcción comenzó su actividad en el año 1992, fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO de Construcción y Servicios, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA).

    El objetivo de crear esta entidad paritaria por y para el sector, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, era proporcionar a empresas y trabajadores los recursos que hicieran posible un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro.

    La Fundación Laboral de la Construcción forma cada año a una media de más de 70.000 profesionales del sector e imparte más de 2 millones de horas de formación, de las cuales, más de un tercio son de materias relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

    Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene 46 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 22 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas, en los que profesores enseñan a los alumnos los riesgos reales que pueden correr en las obras y cómo prevenirlos.

    Para impartir las más de 200 especialidades formativas que ofrece, cuenta con la colaboración de más de 1.400 formadores especializados en las más diversas materias relacionadas con el sector de la construcción.

    17 empresas optan a ejecutar las obras de mejora de la carretera de La Montaña

    5 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción, Sin categoría 0 thoughts on “17 empresas optan a ejecutar las obras de mejora de la carretera de La Montaña”

    Una actuación cofinanciada por el Ayuntamiento y el Gobierno de Cantabria que tiene un presupuesto de 1 millón de euros. Se prevé que las obras se adjudiquen en abril y comiencen a principios del verano.

    El primer teniente de alcalde y concejal de Obras, Javier López Estrada, ha dado cuenta de un nuevo “avance” en la contratación de las obras de mejora y ampliación de la carretera N-634 Alto de La Montaña. Según ha indicado, se han presentado un total de 17 empresas para la ejecución de un proyecto que tiene un presupuesto de licitación de 1 millón de euros, cofinanciados por el Gobierno de Cantabria (70%) y por el Ayuntamiento (30%), y un plazo de ejecución de 15 meses.

    López Estrada se ha mostrado “muy satisfecho” por los “avances” que se están realizando para conseguir “una nueva carretera tan demandada desde hace años por vecinos y usuarios”. La previsión, ha avanzado, es que las obras estén adjudicadas en abril y puedan iniciarse a principios de verano.

    El primer teniente de alcalde y concejal de Obras ha recordado que se actuará en un tramo de 3,4 km de longitud comprendido entre Los Ochos (pasado el cruce del cementerio) y el Barrio La Brena (Las Presillas-Puente Viesgo). El proyecto contempla dos carriles de 3,25 metros de ancho, cunetas de 0,75 metros de hormigón que serán “pisables”, sobre anchos en las curvas, la renovación “integral” del firme y de las redes de drenaje, e instalación de señalización horizontal y vertical.

    Por último, López Estrada ha reiterado las palabras de “agradecimiento” hacia el Gobierno de Cantabria por su compromiso con esta actuación. Tanto a nivel económico en la ejecución del proyecto como por el hecho de que una vez se ejecute el vial la titularidad del mismo pasará a la Administración Regional.

    De las primeras ventanas a la revolución de los paneles solares como cristales

    4 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “De las primeras ventanas a la revolución de los paneles solares como cristales”

     

    Grupo Almansa repasa los grandes hitos en la historia de este objeto cotidiano. De la mayoría de los objetos cotidianos que nos rodean y utilizamos a diario desconocemos su origen. A menudo pasamos por alto que sólo desde hace dos décadas no había Internet en nuestros hogares, móviles o tablets… algo que ocurre de una mayor forma con elementos que nos han acompañado toda nuestra vida. Es el caso de la ventana. Están tan presentes en nuestro día a día que pasan inadvertidas

    Estos elementos arquitectónicos forman parte de lo cotidiano, pero la manera en la que hoy día las concebimos son el producto de una larga evolución que se remonta al origen de los primeros asentamientos humanos

    En sus inicios únicamente suponía un hueco con el fin de evitar la entrada de aire en las estancias y permitir la entrada de luz. Además, de ser una fuente de luz natural, favorecen la ventilación y brindan una adecuada protección contra el frío, el calor o el frío”, explica Juan Almansa, director general de Grupo Almansa, la carpintería de aluminio con más de 40 años e inmersa en un plan de renovación de infraestructuras logísticas

    Muchos han sido los materiales sobre los que las ventanas han tomado forma, pero especial merece el aluminio, un producto usado desde hace muchísimo tiempo y que ha experimentado una evolución singular. “Si nos remontamos a los inicios de la carpintería, las ventanas fabricadas por este material pretendían ser ligeras y prácticas, modernas y funcionales frente a los cerramientos de madera”, señala Almansa. No obstante, conscientes de las escasas prestaciones aislantes de estas ventanas, en el mundo de la carpintería de aluminio se inició un periodo de evolución basado en la investigación y el desarrollo

    “En la década de los 90’ el sector del aluminio avanzó vertiginosamente en el proceso de fabricación plantas de lacado, de perfiles y de modernas instalaciones para el ensamblaje de los componentes, logrando la aparición de unos modernísimos perfiles de aluminio”, apuntan desde Grupo Almansa

    Además, se incorporó un elemento innovador y determinante: la rotura de puente térmico. Éste consiste en la instalación de varillas de poliamida reforzadas con fibra de vidrio para evitar la transmisión de temperatura entre la parte externa de la ventana y la interior, lo que contribuyó a la aparición de un producto completamente renovado y vanguardista en el sector del cerramiento

    De esta forma, en la actualidad la carpintería de aluminio se fabrica con los más altos estándares de calidad, y aplicando la tecnología más avanzada; comprobando el correcto funcionamiento de todas las variedades de series y realizando ensayos de control en cuanto a permeabilidad del aire, estanqueidad al agua y resistencia al viento

    Los últimos avances tecnológicos de las ventanas nos han llevado desde una amplia oferta de materiales como las carpinterías mixtas compuesta por madera y aluminio, hasta una apuesta por la innovación en los cristales, con dos o tres vidrios, diferentes espesores o vidrios que actúan tanto en épocas invernales o veraniegas, pasando por novedosas soluciones como aislamiento acústico, cierre término, seguridad o facilidad para la limpieza

    Un aspecto que destacan desde Grupo Almansa es la implementación de la automatización en su funcionamiento gracias a la domótica. “Cada día es más sencillo poder automatizar nuestro hogar aplicando la domótica a las ventanas y puertas de aluminio. A través de simples sistemas podemos controlar las acciones de nuestra vivienda haciéndola más inteligente y eficiente sin apenas esfuerzo, logrando una mayor eficiencia energética, seguridad y accesibilidad. Hoy por hoy la domótica para puertas y ventanas de aluminio avanza a un ritmo frenético, y cada día nos encontramos con controles más inteligentes y motores más eficientes”, explica Juan Almansa

    En cuanto a la mejora en la estética, las ventanas han experimentado un aumento en la calidad de los acabados, la proliferación de diseños innovadores y la posibilidad de la personalización total a través del color adaptándose a cada espacio. No obstante, diversos profesionales del sector aseguran que no todo acaba aquí y que las ventanas del futuro pasan por incluir medidas que cuiden el medio ambiente como los paneles solares transparentes.

    El precio de la vivienda de segunda mano se incrementó en Cantabria un 0,4% en el primer trimestre del año

    3 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El precio de la vivienda de segunda mano se incrementó en Cantabria un 0,4% en el primer trimestre del año”

    El precio de la vivienda de segunda mano se incrementó un 0,4% en Cantabria durante el primer trimestre del año, hasta situarse en 1.573 euros/m2, según el último índice de precios de idealista. Si atendemos a los datos interanuales, la subida ha sido del 0,3%.

    Ocho municipios cántabros tienen precios inferiores a los registrados hace tres meses. La mayor caída es la registrada por San Vicente de la Barquera, donde los propietarios piden un 4,3% menos por sus viviendas que hace tres meses. Le siguen los decrementos de Torrelavega (-2,7%) y Camargo           (-1,1%).  En el lado opuesto están las subidas de Reinosa (4,9%), El Astillero (3%), Santoña (2,8%) y Guarnizo (2,1%). En Santander el precio del metro cuadrado ha aumentado un 1,2%.

    Castro-Urdiales es el municipio más exclusivo de la comunidad ya que el precio de su metro cuadrado alcanza los 1.941 euros, seguido por Santander (1.897 euros/m2) y Noja (1.734 euros/m2). Los Corrales de Buelna, en cambio, es el municipio más económico, con 893 euros/m2.

    Un mercado al alza

    El precio de la vivienda de segunda mano en España ha terminado el invierno con una subida del 2,2%. El metro cuadrado crece hasta los 1.621 euros desde los 1.513 euros a los que se cotizaba hace tres meses. En el cómputo interanual el aumento es del 7,1%.

    El informe del primer trimestre de 2018 muestra que las subidas de precio han llegado a la práctica totalidad de las capitales españolas. Aún así los grandes mercados tienen un ritmo de crecimiento muy superior al de otros mercados, debido a la fuerte demanda que están experimentando.

    Si atendemos a las Comunidades Autónomas, sólo Euskadi y Extremadura han visto cómo su precio caía durante el primer trimestre, mientras que en las 15 comunidades restantes las expectativas han aumentado. 43 provincias y capitales consiguen cerrar el trimestre en positivo.

    La ciudad de Barcelona registra una subida del 1,2%, hasta dejar el precio del metro cuadrado en 4.334 euros. Si atendemos al dato interanual, los precio en la ciudad condal han crecido un 5,1% en los últimos 12 meses. Aun así, los precios siguen un 8,4% más bajos que hace 10 años, cuando explotó la burbuja inmobiliaria.

    Madrid termina el primer cuarto del año con la mayor subida registrada por una capital española: las expectativas de los propietarios crecen un 7,8%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.540 euros. En el interanual, el incremento es del 21,3%. La diferencia frente a los máximos marcados hace una década es del 12,3%.

    También Valencia aumenta las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 4,5% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.743 euros. Este precio está un 13,3% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses.  La caída acumulada desde el estallido es del 37,8%.

    En Málaga los precios han crecido un 5%, mientras que el crecimiento ha sido del 3,1% en Valladolid. De entre las grandes ciudades, le siguen Zaragoza (3%) y Sevilla (2,2%). En Bilbao, en cambio, se redujeron un 0,3%.

    Tras Madrid, la mayor subida registrada por una capital se ha producido en Granada (5,6%), seguida por Logroño (5,2%), Málaga (5%) y Palma (4,8%). Por el contrario, Oviedo y Badajoz han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 0,5% y 0,4% respectivamente. Le siguen Córdoba y Bilbao (-0,3%), y Lugo (-0,1%).

    Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el nuevo Plan de Vivienda 2018-2021

    3 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción, Área Derivados del Cemento 0 thoughts on “Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el nuevo Plan de Vivienda 2018-2021”

    ¿Eres menor de 35 años y quieres comprar una vivienda? ¿Quieres alquilar una vivienda y no sabes qué ayuda puedes recibir? ¿Has comprado una casa y vas a rehabilitarla o a mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad?

    ¿Eres menor de 35 años y quieres comprar una vivienda? ¿Quieres alquilar una vivienda y no sabes qué ayuda puedes recibir? ¿Has comprado una casa y vas a rehabilitarla o a mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad?

    TINSA ha analizado el nuevo Plan de Vivienda 2018-2021 en su blog para que en menos de 2 minutos puedas conocer todos los detalles del nuevo Plan de Vivienda.

    Si eres menor de 35 años y quieres comprar una vivienda

    • El precio de adquisición no podrá superar los 100.000 €, con un límite de ayuda del 20% del precio y de 10.800 € por vivienda.
    • La vivienda ha de estar situada en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España existen 6.825 municipios con una población de menos de 5.000 habitantes.
    • El disfrute de la ayuda obliga a que esa vivienda sea tu residencia habitual al menos durante los siguientes cinco años.
    • Deberás disponer de unos ingresos anuales iguales o inferiores a 3 veces el Iprem (indicador público de renta de efectos múltiples), por lo que estaría limitado a unos ingresos máximos de 22.558€. Dicho umbral será de 4 veces el Iprem en los casos de una familia numerosa o personas con discapacidad.
    • No podrás ser propietario o usufructuario de otra vivienda en España.

    Si quieres alquilar

    • El plan incluye ayudas de hasta el 40% de la renta para alquileres que no superen los 600€ al mes y, en casos excepcionales, se eleva a 900€.
    • Si eres menor de 35 años o mayor de 65 años, el porcentaje de ayuda para el alquiler ascenderá al 50%.
    • La vivienda de alquiler ha de ser tu residencia habitual o permanente y la unidad familiar no puede cobrar más de 3 veces el Iprem (1.613,52 € mensuales en 14 pagas).

    Si necesitas rehabilitar tu casa

    • Podrás solicitar ayudas con carácter general del 35% al 40% de la inversión. En el caso concreto de que la reforma se destine a mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad y mayores de 65 años, se otorgarán ayudas de hasta el 75%.

    El Gobierno de Cantabria comunica a Fomento que cofinanciará el 30% del Plan Estatal de Vivienda

    3 abril, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Gobierno de Cantabria comunica a Fomento que cofinanciará el 30% del Plan Estatal de Vivienda”

    En total las subvenciones ascenderán a 35,64 millones de las que el Ministerio aportará 27,42 y Cantabria 8,2. Se concederán más de 19.773 ayudas que para alquiler, fomentar la mejora de la accesibilidad y eficiencia energética

    El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 financiará subvenciones a la vivienda en Cantabria por importe de 35,64 M€. De esta cantidad, el Ministerio de Fomento aportará 27,42 M€, según los porcentajes de reparto aprobados en la Conferencia Sectorial de Vivienda, mientras que la Comunidad Autónoma de Cantabria asumirá 8,22 M€.

    Este Plan Estatal está compuesto por 9 programas que contemplan, por un lado, ayudas al alquiler para distintos colectivos como jóvenes, mayores y personas con ingresos más bajos, así como familias en riesgo de desahucio. Además, habilita subvenciones para fomentar la mejora de la eficiencia energética accesibilidad de las viviendas, así como ayudas para jóvenes que quieran acceder a una vivienda. El Plan incluye, asimismo, ayudas para la promoción del parque de viviendas en alquiler para personas mayores y con discapacidad entre otras medidas.

    La cuantía máxima para las subvenciones del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 fue aprobada en el Consejo de Ministros del pasado día 23 de marzo y asciende a 1.443 millones de euros.

    Los porcentajes de reparto de dichas subvenciones entre las distintas comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se acordaron en la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo celebrada, en Madrid el pasado 15 de marzo.

    En un ejercicio de corresponsabilidad financiera, el Plan plantea la cofinanciación de sus programas de ayuda por parte de las comunidades autónomas, puesto que estas son las competentes en la materia. Para que una comunidad autónoma reciba el 100% de los fondos estatales habrá de cofinanciar actuaciones del Plan con otro 30%. Si la cofinanciación es menor la aportación estatal se reduce.

    En este sentido, el Gobierno de Cantabria ha comunicado a Fomento que cofinanciará el 30% del Plan Estatal de Vivienda con fondos autonómicos. Así, y segúnla solicitud recibida en el Ministerio de Fomento, los 35,64 millones de euros previstos por el Plan Estatal de Vivienda irán destinados, inicialmente, a los siguientes programas:

    Programa de ayuda al alquiler de vivienda, 19,14 M€. Programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual, 1,07 M€. Programa de fomento del parque de vivienda en alquiler, 0,55 M€.Programa de fomento de mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas, 2,80 M€. Programa de fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad en viviendas, 9,22 M€. Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural, 1,95 M€. Programa de ayuda a los jóvenes, 0,91 M€

    Durante la vigencia del Plan se podrá modificar la distribución de los fondos entre programas con objeto de adaptarse a las demandas de ayudas sobrevenidas. Esta modificación habrá de ser solicitada por la Comunidad Autónoma y deberá contar con la conformidad del Ministerio de Fomento.

    Se estima que se concederán más de 19.773 ayudas. Además, la actividad necesaria para realizar los trabajos de rehabilitación y promoción de viviendas para el alquiler generará una inversión global de 36,30 M€ con lo que se crearán aproximadamente 797 puestos de trabajo.

    Plan Estatal de Vivienda 2018-2021
    El nuevo Plan Estatal de Vivienda tiene dos grandes objetivos: contribuir al incremento del parque de viviendas en alquiler y fomentar la rehabilitación y regeneración urbana y rural.
    En este sentido, contempla ayudas para el alquiler de viviendas a personas cuyos ingresos, sumados los de todos los miembros de la unidad de convivencia, no superen 3 veces el IPREM. Estas ayudas serán de hasta el 50% de la renta y para alquileres de hasta 600 euros/mes o, en algunos supuestos, hasta 900 euros/mes.

    El límite de la ayuda es, con carácter general, del 40% de la renta. Este porcentaje se eleva hasta el 50% para los menores de 35 años y los
    mayores de 65.

    Para los jóvenes, se otorgan además ayudas para la adquisición de vivienda en municipios de menos 5.000 habitantes, lo que ayudará a reducir la despoblación en el ámbito rural.

    También se conceden ayudas de hasta el 100% de la renta a las personas en situación de desahucio de su vivienda habitual para el alquiler de viviendas disponibles de las entidades financieras u otros propietarios.

    Además, recoge ayudas para la promoción de viviendas, ya sean públicas o privadas, destinadas al alquiler durante un plazo no inferior a 25 años. Estas viviendas no pueden alquilarse por encima de un nivel de renta y se destinarán a familias con ingresos limitados.

    Asimismo, se conceden ayudas a la rehabilitación edificatoria: mejora de la eficiencia energética, conservación y mejora de la accesibilidad de viviendas y edificios; ayudas a la regeneración y renovación urbana y rural con un énfasis en los supuestos de infravivienda y chabolismo o ayudas a la rehabilitación y a la regeneración y renovación urbana y rural.

    Por otro lado, se conceden ayudas a la promoción de viviendas para personas mayores y personas con discapacidad con objeto de destinarlas al alquiler durante un plazo mínimo de 40 años. Se trata de viviendas con instalaciones y servicios comunes adaptados y con alquiler limitado. Están destinadas a arrendatarios con pocos ingresos.

    El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 refuerza la cooperación y coordinación interadministrativa y fomenta la corresponsabilidad en la financiación y en la gestión en esta materia, cuya competencia exclusiva es de las administraciones autonómicas y locales.

    Fomento garantiza máxima colaboración e implicación en el proyecto industrial del Llano de la Pasiega

    27 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Fomento garantiza máxima colaboración e implicación en el proyecto industrial del Llano de la Pasiega”

    Fomento cumplirá íntegramente los compromisos adquiridos, aunque aún está a la espera de que se remita por parte del Gobierno regional toda la documentación pendiente que fue solicitada el pasado 5 de marzo.

    El Ministerio de Fomento garantiza la máxima colaboración e implicación e n el proyecto industrial del Llano de la Pasiega dentro delmarco de sus competencias y en los términos acordados en la reunióndel pasado 22 de febrero, a la que acudió en representación del Departamento el secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño.

    En la foto Manuel Niño secretario general de Infraestructuras
    En dicho encuentro, Niño recordó el interés del Ministerio de Fomento en participar en un proyecto de estas características puntualizando que, en todo caso, se trata de una iniciativa de exclusiva competencia del Gobierno de Cantabria.

    Como es obvio, el Ministerio de Fomento no puede ejecutar ni financiar infraestructuras que no formen parte de la Red de Carreteras del Estado ni, por lo tanto, carreteras de acceso a polígonos industriales, que son ejecutadas en toda España por las comunidades autónomas correspondientes dentro de sus competencias. La misma situación se produce en el caso de las infraestructuras ferroviarias.

    No obstante, el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento ya dejó claro el pasado 22 de febrero, en la reunión del grupo de trabajo con el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Piélagos sobre el centro logístico e industrial en La Pasiega, que desde el Departamento que dirige De la Serna se colaborará en el proyecto, autorizando dichas conexiones viarias y ferroviarias.

    El Ministerio de Fomento cumplirá íntegramente los compromisos adquiridos en dicho grupo de trabajo, aunque aún está a la espera de que se remita por parte del Gobierno regional toda la documentación pendiente que fue solicitada el pasado 5 de marzo.

    Entre otros aspectos las conexiones propuestas a las redes viaria y ferroviaria están enunciadas en el borrador del Plan remitido por el Gobierno regional, pero en los documentos recibidos no hay desarrollado un estudio técnico de ambas ni una estimación detallada de su coste.

    Tampoco incluye la documentación recibida previsiones de financiación ni un análisis detallado de viabilidad técnico-económica, la relación de empresas que han mostrado su interés en implantar sus instalaciones en el polígono ni el cronograma de la tramitación del PSIR.
    Desde el Ministerio de Fomento se mantiene la mano tendida al Gobierno regional, al que se insta a ejecutar lo antes posible este proyecto y a dotar económicamente las actuaciones para este año 2018.

    Corredor ferroviario Palencia-Santander
    Mientras tanto, el Ministerio de Fomento continúa invirtiendo en las infraestructuras cántabras en el marco de su competencia. En los últimos meses, se ha dado un importante impulso al corredor ferroviario entre Palencia y Santander con dos actuaciones: la aprobación del proyecto básico para la duplicación de la vía entre Santander y Torrelavega por un importe de 191,3 millones de euros; y la licitación de contratos para la redacción de los proyectos básico y de construcción de plataforma de los cuatro tramos comprendidos entre Palencia y Nogales (9,5 millones de euros).

    Noticias relacionadas

    El Ejecutivo autonómico licitará en tres semanas la reforma de la carretera que unirá el Valle del Pas con el del Besaya

    27 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Ejecutivo autonómico licitará en tres semanas la reforma de la carretera que unirá el Valle del Pas con el del Besaya”

    La obra supondrá una inversión de 4,5 millones de euros e incluye la construcción de un paseo peatonal

    El consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, ha anunciado al alcalde de Arenas de Iguña, Pablo Gómez, que “en tres semanas” se licitará el proyecto de reforma de la carretera CA-271, en el tramo que discurre desde Arenas de Iguña hasta Villasuso, que permitirá que la unión del Valle del Pas y el Valle del Besaya sea una realidad “muy pronto”.

    La actuación, que supondrá una inversión del Gobierno de Cantabria de 4,5 millones de euros, da respuesta a la petición realizada por los Ayuntamientos de Anievas y Arenas de Iguña para que los vehículos puedan circular en condiciones de seguridad y en menor tiempo.

    Además, según ha explicado el consejero, la obra contempla la construcción de un paseo peatonal en la localidad de San Juan de Raicedo, por el que los vecinos podrán pasear sin el peligro que entraña caminar por el arcén.

    Durante la reunión mantenida en la sede de la Consejería, ambos han tenido oportunidad de analizar otras necesidades del municipio, entre las que se incluye el acondicionamiento de la travesía de Arenas de Iguña y el puente sobre el río Besaya, en el mismo núcleo, proyecto que, según ha avanzado Mazón, se licitará el próximo año.

    Por su parte, el regidor ha mostrado su satisfacción por las soluciones acometidas desde la Consejería de Obras Públicas y Vivienda ante las peticiones del municipio y que facilitan “el día a día de los vecinos”.

    El PIB de Cantabria crece un 3,2% en 2017

    23 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El PIB de Cantabria crece un 3,2% en 2017”

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica hoy el estudio de la Contabilidad Regional de España 2017, según el cual el Productor Interior Bruto (PIB) de Cantabria ha experimentado un incremento en términos reales del 3,2%, por encima de la media española, que fue del 3,1%.Sota destaca la contribución a este incremento de la gestión del Gobierno de Cantabria

     

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica hoy el estudio de la Contabilidad Regional de España 2017, según el cual el Productor Interior Bruto (PIB) de Cantabria ha experimentado un incremento en términos reales del 3,2%, por encima de la media española, que fue del 3,1%.

    Sobre este dato, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, ha señalado que la gestión del Gobierno de Cantabria ha contribuido de forma importante a este sólido crecimiento, ya que supone una “fuerte aceleración” del aumento del PIB de Cantabria en ocho décimas, que pasa del 2,4% en 2016 al 3,2% en 2017.

    Por ramas de actividad, Sota ha destacado la importancia de la industria, que es el sector que aporta más valor al PIB de Cantabria, el 20,1% del total, y que el pasado año ha registrado un fuerte incremento del 6,7%. “Un crecimiento que es resultado de la apuesta decidida del actual Gobierno de Cantabria por la industria, con una tasa de variación interanual del 9,9%”, ha recalcado el consejero.

    Asimismo, se registraron aumentos en todos los sectores de actividad, destacando también, además de la industria, el de la agricultura, ganadería silvicultura y pesca, que aumentó un 9,1%, y el de actividades profesionales, con un incremento del 5,9%.

    El PIB de Cantabria a precios corrientes en 2017 alcanzó los 13.082,8 millones de euros, un 4,3% más que el año 2016. Un PIB, el de 2017, que, según ha recordado Sota, es el mayor desde hace 10 años.

    Igualmente, el consejero ha resaltado que, desde que tomó posesión el actual Gobierno, el PIB de Cantabria a precios de mercado se ha incrementado en 886,6 millones de euros, un 7,27%, y esto contrasta con el comportamiento del PIB (a precios corrientes) durante la anterior legislatura, en la que cayó 395,5 millones de euros, un 3,14%.

    “En tan solo dos años el actual Gobierno ha conseguido que la riqueza de Cantabria crezca en 886,6 millones de euros, mientras que en los cuatro años de gobierno del PP Cantabria se empobreció en 395,5 millones de euros”, ha enfatizado Sota.

    El titular de Economía cántabro ha matizado que la aceleración del crecimiento del PIB de Cantabria es la muestra del “acierto” de las políticas que se están ejecutando, que proporcionan más riqueza para Cantabria y redundan en mayor bienestar y cohesión social.

    Por último, el consejero ha asegurado que estos datos legitiman al actual Gobierno para seguir trabajando en consolidar la estrategia de Nuevo Patrón de Crecimiento y culminar su elaboración, en el ámbito de la concertación social, con los agentes económicos y sociales.

    Suben las hipotecas, casi un 8%, en Cantabria

    23 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Suben las hipotecas, casi un 8%, en Cantabria”

    Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la firma de hipotecas subió un 7,9% en Cantabria en el pasado enero comparandole con el mismo mes de 2017

    Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la firma de hipotecas subió un 7,9% en Cantabria en el pasado enero comparandole con el mismo mes de 2017, lo que significa que queda por debajo de la media nacional que fue de un 9,2%, y alcanzó las 356 constituidas.
    Con estas cifras Cantabria se sitúa como la séptima comunidad donde menos se incrementó la constitución de hipotecas en el primer mes del año, en una tabla en la que solo dos comunidades registraron retrocesos (Aragón, con -1,2%, y Extremadura con -0,8%).

    EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA

    El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad es de 29.778, un 9,2% más en tasa anual
    El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 7,9% y se sitúa en 121.954 euros
    El  importe  medio  de  las  hipotecas  inscritas  en  los  registros  de  la  propiedad  en  enero  (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 145.103 euros, un 7,5% superior al del mismo mes de 2017.
    El  número  de  hipotecas  constituidas  sobre  viviendas es  de  29.778,  un  9,2%  más  que  en  enero de 2017. El importe medio es de 121.954 euros, con  un  aumento  anual  del 7,9%.

    Importe medio hipotecado sobre viviendas en miles de euros
    El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 5.863,2 millones de euros,  un  19,9%  más  que  en  enero  de  2017.  En  viviendas,  el  capital  prestado  se  sitúa  en   3.631,5 millones, con un aumento anual del 17,8%.

    Valoraciones de Ferran Font, responsable de estudios de pisos.com, sobre la estadística de hipotecas publicada hoy por el INE:

    Los últimos datos de hipotecas publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de enero de este año, muestran la vuelta al crecimiento interanual. Este porcentaje rompe la tendencia de los dos últimos meses de 2017, en los que fuimos testigos de caída o crecimiento plano respecto al mismo periodo del año anterior. Este hecho ha provocado el mayor crecimiento intermensual de los últimos cinco años.

    Por otro lado, vemos que tanto el importe medio como el capital prestado, que también ha registrado el mayor crecimiento intermensual de los últimos cinco años, están arrojando números que dibujan un escenario optimista para el mercado de la vivienda, ya que los préstamos siguen llegando a los compradores, escalando posiciones, lo que demuestra la aversión al riesgo de los compradores.

    PARA ACCEDER A LA NOTA DE PRENSA DEL INE, PINCHE AQUÍ

     

    5 empresas a por los casi 2,5 millones de euros del nuevo plan de asfaltados

    21 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “5 empresas a por los casi 2,5 millones de euros del nuevo plan de asfaltados”

    Cinco empresas optan a la adjudicación del nuevo plan de asfaltados impulsado por el Ayuntamiento de Santander, que prevé actuaciones en cerca de 40 viales de la ciudad entre los que se encuentran las calles Castilla, Rualasal, Guevara, Alta, avenida de Los Infantes o Canalejas, entre otras.

    El proyecto cuenta con un presupuesto de 2.498.697 euros y representa, en palabras del concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz, “una importante actuación para la ciudad, no sólo por el volumen de inversión, sino también por el número de calles incluidas en el proyecto, que contempla intervenciones tanto en el centro urbano como en áreas de la periferia”.

    Entre las calles en las que se actuará a través de este nuevo plan de asfaltados, que tiene un plazo de ejecución de ocho meses, se encuentran viales utilizados a diario por numerosos conductores, como la calle Castilla.

    También se mejorarán las glorietas de Puertochico y Galicia (calle Alcalde Vega Lamera), así como la calle Alta, donde se asfaltará el tramo que va desde el cruce con Isaac Peral hasta la glorieta de Cuatro Caminos.

    Otros viales incluidos son el Paseo de Canalejas, la avenida de Los Infantes, las calles Tetuán y Barrio Camino, la avenida de Nueva Montaña y la calle La Peseta, y el barrio El Castro (en el polígono del Campón).

    El resto de calles afectadas son Atilano Rodríguez, Argentina, Montevideo, Habana, Alcázar de Toledo, Vargas, Marqués del Arco y Obispo Sánchez de Castro, Rualasal, San José, Sevilla, Guevara, Ataúlfo Argenta, Gándara, Pancho Cossío, Barcelona, Honduras, Augusto González Linares y Virgen del Camino, Prado San Roque, María Cristina, Santa Teresa de Jesús y Francisco Palazuelos.

    Según ha indicado Díaz, las obras comenzarán con la demolición y reposición del firme en las zonas deterioradas e incluirán también el fresado, levantamiento y nivelación de las tapas de arquetas y registros, y ejecución de los cruces de calzada necesarios para los servicios afectados (alumbrado, semáforos…).
    Asimismo, se procederá al bacheo, reperfilado y refuerzo de la calzada en las zonas necesarias y se terminará con la extensión de una capa de rodadura de 5 centímetros de espesor.

    Además, en los puntos en los que sea necesario, se realizarán mejoras del drenaje superficial y también está previsto mejorar algunos tramos de acera, así como la instalación de nuevos hidrantes y bandas reductoras de velocidad.

    Por último, ha recordado que este plan cuenta con una subvención del Gobierno de Cantabria en el marco de la convocatoria realizada a través del Decreto 50/2017, de 20 de julio de 2017.

    Con las compraventas de enero, se acumulan ya nueve meses consecutivos en positivo

    14 marzo, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Con las compraventas de enero, se acumulan ya nueve meses consecutivos en positivo”

    Mes a mes se cumplen las expectativas de bonanza para el 2018, lo que vendría a confirmar la existencia de una demanda cada vez más interesada en adquirir un inmueble en las circunstancias actuales de tipos de interés bajos

     

    En enero se inscriben en los re gistros de la propiedad 176.911 fincas, un 13,2% más que en el mismo mes del año anterior
    Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 23,1% respecto a enero de 2017
    El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de enero es de 176.911, lo que supone un 13,2% más que en el mismo mes de 2017.
    En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 94.060, con un aumento anual del 17,6%.

    Valoraciones de Ferran Font, responsable de estudios de pisos.com, sobre la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada hoy por el INE:

    Con repunte interanual arrojado por las compraventas en enero, se acumulan ya nueve meses consecutivos en positivo. A diferencia del último mes del año pasado, el incremento registrado vuelve a los dos dígitos y significa el mes con mayor cifra de compraventas de la última década. En el caso particular de Cataluña, la situación sigue su tendencia a la normalización, siendo superada únicamente por Andalucía y la Comunidad Valenciana.

    Aunque la vivienda de segunda mano sigue estando claramente a la cabeza en volumen de transacciones, el crecimiento interanual de la obra nueva es muy parecido, confirmando las previsiones respecto a las ventas de vivienda sobre plano de años anteriores. Mes a mes se cumplen las expectativas de bonanza para el 2018, lo que vendría a confirmar la existencia de una demanda cada vez más interesada en adquirir un inmueble en las circunstancias actuales de tipos de interés bajos y con ofertas interesantes de hipotecas tanto a fijo como a variable.

    Copyright © 2016 Todos los derechos reservados © Desarrollo ObsesionDigital. |  Posicionamiento web