• Plaza Rubén Darío, s/n 39005 Santander. Localízanos en el mapa.

    9:00 - 14:00 | 16:00 - 19:00

  • Horario

  • 942 27 56 50
  • acpcantabria@acpcantabria.com

    Posts in Actualidad construcción

    Las ‘rampas mecánicas’ de Vista Alegre consiguen un premio Elevator World

    23 enero, 2019 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Las ‘rampas mecánicas’ de Vista Alegre consiguen un premio Elevator World”

    El proyecto, que consta de nueve rampas de thyssenkrup, ha sido premiado en la categoría de ‘pasillos rodantes’. La actuación se enmarca dentro de la apuesta del Ayuntamiento de Santander por fomentar una movilidad más sostenible

    Las rampas mecánicas de las calles Francisco de Quevedo y Vista Alegre han sido galardonadas con uno de los premios anuales de la prestigiosa revista internacional Elevator World, que cada año reconoce distintas construcciones de todo el mundo con la distinción ‘Proyecto del año’.

    En el caso del proyecto de mejora de la movilidad vertical entre la plaza de Los Remedios y la calle General Dávila, el premio se ha otorgado en la categoría de ‘pasillos rodantes’.

    El itinerario consta de nueve rampas mecánicas de thyssenkrup que suman unos 230 metros y se enmarca dentro de la apuesta del Ayuntamiento de Santander por fomentar una movilidad más sostenible en la ciudad, facilitando y favoreciendo los desplazamientos a pie con el fin de reducir el uso del vehículo privado.

    Este itinerario, que se puso en servicio en julio de 2018, es uno de los ocho recorridos que tiene actualmente la ciudad y que son utilizados cada año por cerca de 9 millones de usuarios.

    El concejal de Medio Ambiente y Movilidad Sostenible, José Ignacio Quirós, ha destacado que el Ayuntamiento está “volcado en favorecer cambios en los patrones de desplazamiento de los vecinos, para ir dando paso a alternativas de transporte no contaminantes y más sostenibles, especialmente aptas para una ciudad pequeña y abarcable como Santander”.

    “Apostamos por una ciudad más cohesionada, en la que los barrios estén cada vez mejor conectados unos con otros y en la que sigan ganando terrenos modelos de movilidad más sostenibles”, ha afirmado el edil.

    Esta apuesta del Ayuntamiento de Santander entronca también con los objetivos del Grupo thyssenkrup, que participa también en otros de los proyectos de movilidad vertical que se desarrollan en la ciudad, como el de conexión del paseo de Pereda con General Dávila, recientemente inaugurado, o el de la Subida al Gurugú, actualmente en ejecución.

    Así, según ha señalado Darío Vicario, CEO del Grupo thyssenkrupp para Iberia, la compañía tiene como objetivo “hacer de las ciudades los mejores lugares para vivir y facilitar el día a día de sus ciudadanos”.

    Y en este sentido, ha opinado que “el programa de movilidad que está acometiendo el Ayuntamiento de Santander es ejemplar, un auténtico compromiso con el transporte sostenible y la accesibilidad del que estamos orgullosos de formar parte”.

    El proyecto de movilidad vertical entre la plaza de Los Remedios y General Dávila consta de cuatro rampas mecánicas en Francisco de Quevedo y cinco en Vista Alegre que permiten salvar los 61 metros de desnivel total que separan el centro de la ciudad y General Dávila.

    La actuación supuso una inversión de unos 2 millones de euros y los trabajos fueron ejecutados por Copsesa.

    Las rampas las suministró thyssenkrupp, que las diseñó teniendo en cuenta las condiciones ambientales de la ciudad, ya que la salinidad, por la proximidad al mar, y las altas precipitaciones y humedad, hacen este tipo de elementos muy sensibles a la corrosión.

    Un nuevo reconocimiento para la ciudad

    El premio otorgado por la revista Elevator World a este proyecto se suma al recibido a finales del mes de noviembre, cuando la ciudad fue reconocida con uno de los premios a las Buenas Prácticas Locales por el Clima que otorga la Red de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias.

    En concreto, Santander recibió entonces el premio en la categoría de movilidad por el Plan de transporte vertical de la ciudad.

    El indice de confianza inmobiliario pasa de 56,9 a 57,3, en Cantabria

    23 enero, 2019 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El indice de confianza inmobiliario pasa de 56,9 a 57,3, en Cantabria”

    En el índice de accesibilidad que estima la relación entre el poder adquisitivo real de un ciudadano medio y el teórico necesario para la adquisición de una vivienda, Cantabria también mejora pasando de 107 a 113 puntos.

     Sociedad de Tasación publica el Estudio de Mercado de Vivienda en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, que incluye información de vivienda nueva correspondiente al segundo semestre del año 2018 en la región.

    Según este informe, el precio de una vivienda nueva de tipo medio ha aumentado en todas las comunidades autónomas que conforman el tercio norte del país. Navarra, con un 4,2% de aumento respecto a datos de hace 1 año, es la comunidad que mayor incremento ha experimentado, seguida del País Vasco con un 2,3%, Cantabria con un 2,2%, Galicia un 2,1% y Asturias con un 1,6%. Todas se mantienen por debajo de la media nacional, situada en un 5,4%.

    En cuanto a los precios por €/m2 en las principales ciudades de la zona, Pamplona se sitúa a la cabeza del aumento de precio con un 4,2% de incremento respecto al año pasado y 1.889 €/m2. Por su parte, San Sebastián es la ciudad con el metro cuadrado más caro del norte peninsular, con 3.515 €/m2, un 2,2% más caro que el 2018.

    El comportamiento del resto de las principales ciudades por comunidades autónomas es el siguiente. Galicia: Pontevedra es la ciudad donde más se han incrementado los precios con un 3,5% respecto al año pasado y 1.300 €/m2. Le siguen A Coruña con un 2,6% y 1.744 €/m2; Vigo con un 2,3% y 1.514 €/m2; Santiago de Compostela 1,7% y 1.513 €/m2; Ourense 1,2% y 1.533 €/m2 y Lugo con un 0,9% de incremento y 1.412 €/m2.

    Índice de confianza inmobiliario.

    En cuanto al Índice de Confianza Inmobiliario, encontramos dos tendencias contrapuestas en la zona respecto a la anterior medición, llevada a cabo durante el tercer trimestre del 2018. Por una parte, Asturias, Cantabria y País Vasco donde el indicador de confianza aumenta. En Asturias el índice de confianza pasa de 56,9 a 57,3, en Cantabria de 54,4 a 54,8 y en País Vasco de 60,3 a 60,5.

    En el escenario opuesto encontramos a Navarra que pasa de 58,1 a 57,6 y a Galicia que experimenta el descenso más pronunciado de la zona pasando de 57,3 a 55,6 puntos.

    La media nacional también disminuye, pasando de 57,7 a 57 puntos.

    Índice de esfuerzo inmobiliario.

    El índice de esfuerzo inmobiliario se define como el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano con ingresos medios necesita destinar a la compra de una vivienda de tipo medio.

    Según el análisis de Sociedad de Tasación, el País Vasco es la comunidad autónoma donde un mayor esfuerzo sería necesario con 7,3 años, ligeramente inferior a los 7,5 años que tendría que emplear el ciudadano medio respecto a los datos de hace un año (medición del 4º trimestre del 2017). Galicia se sitúa en el mismo nivel de esfuerzo inmobiliario con 7,3 años, mismo nivel de esfuerzo que el anterior registro.

    En el caso de Cantabria, el índice sitúa a la comunidad 6,9 años, mejorando sus registros de hace un año cuando era necesario aplicar 7,1 años de sueldo íntegro a la compra de una vivienda. Asturias también mejora ligeramente pasando de 5,5 a 5,4 años. Navarra empeora ligeramente sus registros pasando de 6,0 a 6,2 años.

    Todas las comunidades de la franja norte de España están por debajo de la media nacional, situada en los 7,6 años.

    Índice de Accesibilidad a la vivienda.

    Este índice estima la relación entre el poder adquisitivo real de un ciudadano medio y el teórico necesario para la adquisición de una vivienda.

    El índice de accesibilidad en Galicia mejora respecto al de hace un año, pasando de 108 a 109 puntos. En Asturias el índice también aumenta, pasando de 135 a 143 puntos respecto al año pasado. Cantabria también mejora pasando de 107 a 113 puntos.

    En Navarra el índice empeora, pasando de 129 a 125, igual que en el País Vasco que también empeora pasando de 103 a 102.

    La media nacional también baja, pasando de 104 a 102 puntos.

    Conclusiones: Puedes descargar el informe en este enlace

    El análisis sobre el precio de la vivienda nueva en la franja norte de España refleja que los precios han subido en todas las comunidades que conforman esta área de estudio, con la ciudad de Pamplona a la cabeza de las subidas con un 4,2%.

    La evolución del índice de confianza muestra variaciones poco significativas, con la excepción del caso de Galicia donde se produce un descenso relativamente acentuado, pasando de 57,3 a 55,6.

    En cuanto a los índices de esfuerzo inmobiliario y de accesibilidad a la vivienda, las comunidades autónomas de la zona tienen comportamientos similares, con variaciones no muy significativas en ninguno de ellos.

    Metodología

    Sociedad de Tasación ha realizado este análisis del mercado como resultado de los trabajos de campo realizados durante el segundo semestre de 2018. En el estudio de mercado no se han considerado, por su singularidad, las viviendas con superficies inferiores a 60 m2 o superiores a 160 m2, ni las que tienen condiciones especiales que distorsionan su precio (entre ellas los áticos con terrazas).

    Sociedad de Tasación ha analizado el comportamiento de los precios de las viviendas nuevas durante la segunda mitad del año 2018 y presenta los datos desagregados por Comunidades Autónomas. Sociedad de Tasación realiza este tipo de estudios semestrales de vivienda de manera ininterrumpida desde 1985.

     

    Radiografía del mercado inmobiliario para 2019

    23 enero, 2019 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Radiografía del mercado inmobiliario para 2019”

    La subida moderada del precio y la compraventa como mejor opción serán las tendencias del 2019 para este sector, según Inmobiliaria Navarro Blasco

     2019 y 2020 presentan un escenario con buenas previsiones para el sector inmobiliario. Hemos vivimos un 2018 que, según la directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa, Beatriz Toribio, ha sido el mejor desde la crisis inmobiliaria vivida años anteriores para el mercado inmobiliario. Así, pronostica que para este ejercicio la tendencia continuará, aunque de manera más moderada, con precios más estabilizados

    La mayoría de los expertos en la materia opinan que se va a llegar a la madurez del mercado, en el que no se esperan grandes incrementos de la actividad, pero que seguirá consolidándose o creciendo con mayor lentitud. De igual modo, entendidos en la materia como Juan Velayos, consejero delegado de Neinor Homes, recuerdan que el sector inmobiliario “es uno fundamental para la economía nacional”. No obstante, se espera del mercado inmobiliario para el 2019:

    Subida moderada del precio de la viviend

    El precio es un factor fundamental para determinar el estado del sector inmobiliario. Según Toribio, la subida media interanual del precio de las casas depende de los distintos territorios de España. Así, nos encontramos con que las localidades con mayor incremento son Madrid (19,5%), Cataluña (10%) y las islas. En 2018, la subida media anual en España ha sido del 7,8%. Este aumento es el mayor registrado desde 2006, con una subida del 7,7%

    Estos incrementos difieren con otras regiones, donde aún se resienten de lo ocurrido tras el boom inmobiliario o donde estas subidas han sido más moderadas. Muchos asemejan estos datos con los previos a la crisis, pero ahora el mercado busca la estabilización y existe un mayor control de la financiación para que no vuelva a ocurrir la temida burbuja inmobiliaria. Además, según destaca la directora de Estudios de Fotocasa, los datos respecto a la vivienda de segunda mano difieren mucho de los mencionados, pues los precios están a niveles similares a los de 2013, según la zona

    Las previsiones de varios expertos, entre los que se encuentra Abel Blasco, socio fundador de la Inmobiliaria Navarro Blasco, sostienen que “la subida del precio estará entre el 4% y el 6%, dependiendo de las zonas, y que los incrementos en ciudades como Madrid o Barcelona se estabilizarán paulatinamente”.

    Compraventa como opción mejor valorad

    A falta de conocer el último trimestre registrado en la Estadística Registral Inmobiliaria, y conociendo que en el tercer trimestre el número de compraventas aumentó a 133.295, y que en 2017 el número alcanzó las 464.223, 60.480 más que en 2016, se puede deducir que se alcanzarán cifras que superen las 530.000 compraventas en 2018, siendo de casas de segunda mano el 83% aproximadamente y el resto de obra nueva

    Teniendo en cuenta estos datos, Samuel Población, director nacional de residencial y Suelo CBRE, y Rafael Gil, director de Estudios de Tinsa, pronostican que habrá un alza que llegará a superar las 625.000 operaciones. Este incremento se debe a varios factores, teniendo especial relevancia el aumento del precio de los alquileres. Muchas personas que estaban buscando una vivienda han acabado descartando el alquiler, por valorarlo como un gasto innecesario. De este modo, han considerado la compra de la vivienda como la mejor opción, buscando una inversión más a largo plazo

    Conocer el mercado inmobiliario es muy importante, y no todos son capaces de discernir cuál puede ser la mejor opción. Los expertos de la Inmobiliaria Navarro Blasco en Vilaseca (Tarragona) concluyen que “la mejor opción para una persona puede ser diferente que para otra, dependiendo de lo que se esté buscando y de las diferentes zonas geográficas. Hay que valorar el precio y la tendencia, además de saber cómo son las infraestructuras”

    Acerca de Inmobiliaria Navarro Blasco.-  https://inmobiliarianavarroblasco.com/

     

    Doce empresas optan a ejecutar la remodelación de ‘El Sardinero’

    21 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Doce empresas optan a ejecutar la remodelación de ‘El Sardinero’”

    El proyecto cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros y un plazo de ejecución de 15 meses. Afectará a 28.810 metros cuadrados e incluirá también la peatonalización del tramo final de la avenida de Los Infantes

    Doce empresas optan a ejecutar la remodelación de la plaza de Italia y los jardines de San Roque, que cuenta con presupuesto de 6 millones de euros y un plazo de 15 meses para desarrollar los trabajos.

    El concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz, ha señalado que la actuación afectará a una superficie de 28.810 metros cuadrados, que se reparten prácticamente a partes iguales entre la plaza (14.375 m2) y los jardines (14.435 m2).

    Según ha destacado, el proyecto persigue un triple objetivo: “rehabilitar, renovar y ganar espacio para los ciudadanos en un entorno privilegiado y un foco de atracción indiscutible”.

    A su juicio, representa una gran oportunidad para revitalizar y ampliar las posibilidades del Sardinero y supondrá además una inyección económica muy importante para la generación de actividad y empleo en la ciudad.

    La remodelación de la plaza de Italia y los jardines de San Roque permitirá ampliar los espacios públicos y poner también en valor elementos de valor histórico, como el Auditórium o la Fuente de Cacho.

    Las actuaciones más importantes serán la peatonalización del tramo final de la avenida de Los Infantes; la restauración y mejora de la accesibilidad de los jardines de San Roque; la conexión semipeatonal entre la plaza y los jardines; y la reordenación del tráfico en las calles Panamá, avenida de los Hoteles, avenida de Maura y la Iglesia.

    El proyecto prevé la ampliación de la plaza de Italia, que pasará de los 3.705 m2 actuales a 5.347 m2, así como su reordenación, abriendo un mayor espacio libre frente al Casino.

    Asimismo, las obras incluirán la creación de una conexión semipeatonal entre la plaza de Italia y los jardines de San Roque, la generación de aceras donde no las había, -como en el tramo de la avenida de los Infantes que discurre desde la iglesia de San Roque hasta la altura del Hotel Sardinero-, así como la peatonalización del tramo final de la avenida de Los Infantes, ampliando la acera hasta unirla con la del Gran Hotel Sardinero.

    También se harán accesibles los jardines de San Roque, que serán restaurados para recuperar su concepción original; se recuperará y pondrá en valor la Fuente de Cacho, se reparará el Auditórium y se dotará a este espacio de un graderío aprovechando el desnivel con la avenida de Los Infantes.

    Por otro lado, se reordenará el tráfico en la avenida de Los Infantes, calle Panamá, avenida de los Hoteles, avenida de Maura y calle de la Iglesia.

    Igualmente, se remodelarán las escaleras de acceso a la primera playa del Sardinero desde la zona de la terraza del Maremondo, devolviéndolas la forma de hemiciclo alargado que tenían en su origen y añadiendo una pasarela que permite acceder al mirador sin obstáculos.

    PLANO DE LA PLAZA DE ITALIA

    PLANO DE LOS JARDINES DE SAN ROQUE

    Noticias relacionadas

    Inauguran las obras de mejora y ampliación de la depuradora de Quijano con una inversión de 1,1 millones

    21 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Inauguran las obras de mejora y ampliación de la depuradora de Quijano con una inversión de 1,1 millones”

    La instalación amplía su capacidad e incorpora las últimas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales de la cuenca del Pas-Pisueña

    La estación depuradora del Pas-Pisueña de Quijano, en el municipio Piélagos, ha ampliado su capacidad para dar servicio a una población de 83.000 habitantes de siete municipios y ha implantado las últimas tecnologías en cuanto al tratamiento de aguas residuales, tras una inversión del Gobierno de Cantabria que supera el 1,1 millón de euros.

    La vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, Eva Díaz Tezanos, ha visitado las obras de mejora y ampliación ejecutadas en la estación de Quijano, que ya se encuentra «a pleno rendimiento» para depurar las aguas residuales de las cuencas de los ríos Pas y Pisueña.

    Tras realizar un recorrido por las instalaciones, ha señalado que la obra ha sido «compleja» y ha supuesto ampliar la capacidad de la depuradora para dar servicio a más vecinos y dar respuesta a las actuales necesidades.

    Se trata además de una instalación muy avanzada, al incorporar las últimas tecnologías en cuanto al tratamiento de aguas residuales. En concreto, según ha señalado la vicepresidenta, se han implantado sistemas de telemando y telecontrol de las diecisiete estaciones de bombeo mediante un sistema 3G, además de ampliar el colector de salida de la depuradora.

    La obra «contribuye a uno de los objetivos del Gobierno de Cantabria para que cada vez, en mayor medida, nuestras aguas ¿las de los ríos y las costeras- estén en las mejores condiciones», ha subrayado Díaz Tezanos, quien ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos para conseguir este propósito.

    Junto a la vicepresidenta, también ha asistido la alcaldesa de Piélagos, Verónica Samperio, quien ha apuntado la especial utilidad de estas obras, que, aunque «no son llamativas», resultan «fundamentales» para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Asimismo, ha agradecido la colaboración y apoyo «constante» del Gobierno cántabro a los municipios.

    En el acto también han estado presentes los alcaldes de Corvera de Toranzo y Puente Viesgo, Mónica Quevedo y Óscar Villegas, respectivamente, dos de los municipios a los que da cobertura la instalación, además del director general de Medio Ambiente, Miguel Ángel Palacio, y el director de Mare, Felipe Lavín, junto a varios concejales de Piélagos y empleados de la estación depuradora.

    Redimensionamiento de la planta

    Las obras ejecutadas por el Gobierno en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Quijano están encaminadas a adecuar la depuradora al incremento del caudal que actualmente se recibe como consecuencia de los nuevos bombeos localizados en la cuenca media del río Pisueña y del saneamiento del Alto Pas.

    Las mejoras introducidas en esta instalación hidráulica permiten dar servicio a una población de 83.000 habitantes, al recoger las aguas residuales procedentes de núcleos urbanos de Puente Viesgo, Castañeda, Santa María de Cayón, Penagos, Piélagos, Corvera de Toranzo y Santiurde de Toranzo.

    Los trabajos de renovación han permitido ampliar la EDAR con un nuevo canal de desbaste, que se suma a los tres ya existentes para reforzar la capacidad del pretratamiento. Además, se ha incorporado una línea de decantación primaria, y se han construido dos decantadores circulares y un nuevo espesador de fangos para duplicar la capacidad de almacenamiento de este material en la EDAR.

    Además, se han instalado instrumentos de telemando y telecontrol que han permitido conectar los 17 bombeos que envían sus aguas a la EDAR de Quijano mediante tecnología 3G para que puedan ser dirigidos desde el programa de explotación de la planta, facilitando en gran medida los trabajos de mantenimiento del conjunto de las instalaciones.

    Finalmente, se ha acometido la ampliación del colector de salida de la EDAR mediante un trazado de prolongación del colector existente que traslada el punto de vertido al cauce principal del río Pas, una vez superado el límite del Dominio Público Marítimo Terrestre de la zona.

    Revilla dice que la nueva subestación eléctrica de Viesgo “revaloriza” el puerto de Santander

    21 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Revilla dice que la nueva subestación eléctrica de Viesgo “revaloriza” el puerto de Santander”

    Colocada la primera piedra del nuevo equipamiento, que garantiza el suministro de energía a la zona portuaria y a la planta industrial de Coated Solution

    El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha señalado que la nueva subestación eléctrica de Viesgo en el puerto de Santander tendrá un efecto “importantísimo” y lo hará “más competitivo” frente a otras instalaciones portuarias.

    “El puerto de Santander se revaloriza muchísimo”, ha dicho el presidente, quien ha resaltado que el equipamiento garantiza el suministro energético, tanto para los actuales equipamientos portuarios como para la planta proyectada por Coated Solutions, actualmente con 70 empleados directos en el puerto, pero que verá ahora facilitada la ampliación de sus instalaciones y la creación de 200 empleos.

    El jefe del Ejecutivo ha intervenido con estas palabras en el arranque de los trabajos de construcción de la nueva instalación, en la que la empresa Viesgo invertirá 7,8 millones de euros para reforzar su red de distribución en Cantabria, de los que un millón son aportados por el propio Gobierno autonómico, a través de la Consejería de Industria. Las obras se prevén concluir en el segundo semestre de 2019.

    Al acto también han asistido, entre otros, el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín; el presidente del puerto, Jaime González; el delegado del Gobierno, Pablo Zuloaga; la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas.

    Tras recordar el importante peso del puerto en el empleo y PIB regional, Revilla ha insistido en la necesidad de posibilitar otros crecimientos del puerto de Santander, como es el de su superficie, mediante el polígono de La Pasiega. Frente a las críticas de algunos sectores, ha resaltado el apoyo conjunto de los principales agentes implicados en el proyecto, como son la Autoridad Portuaria de Santander y los gobiernos de España y Cantabria. “Todos entendemos que es una instalación imprescindible” para posibilitar el crecimiento “hacia fuera” del puerto de Santander, ha señalado.

    Por último, ha valorado el compromiso de la compañía Viesgo y de Miguel Antoñanzas con el desarrollo socioeconómico de Cantabria, mediante la inversión de nuevas infraestructuras para mejorar el servicio a los cántabros y dar respuesta al crecimiento de la demanda energética.

    Crecimiento “sostenido” y energías innovadoras

    Por su parte, Miguel Antoñanzas ha señalado que, con esta nueva infraestructura, Viesgo se prepara para el futuro, al dar respuesta al crecimiento de la demanda eléctrica prevista en esta zona. Viesgo usará las tecnologías “más innovadoras” del sector y garantizará la seguridad y flexibilidad del suministro eléctrico en el entorno portuario y en las zonas residenciales próximas, ha señalado Antoñanzas, quien considera al puerto como uno de los principales motores económicos de Cantabria, tanto por las empresas presentes como por la importancia para la región de los servicios portuarios y logísticos.

    Ha resaltado también que esta inversión demuestra la “permanente apuesta” de la empresa por Cantabria, comunidad a la que está ligada desde su nacimiento, hace 112 años.

    En esta etapa, Viesgo ha optado por mantener su parque de energías renovables y la red de distribución eléctrica, centrándose en los negocios regulados, que consideran fundamentales para la transición energética y la electrificación de la economía. Y es que, como ha destacado Antoñanzas, “la electricidad es primordial para la descarbonización de la economía, la reducción de la contaminación de nuestras ciudades y el aumento de la eficiencia energética en el transporte, la industria y los hogares”.

    Ha recordado otras inversiones de la compañía, como la construcción del nuevo edificio del centro de control de operaciones en el Parque Científico Tecnológico de Santander.

    Por su parte, para el presidente del puerto de Santander, la subestación es un “hito importante”, porque posibilita el crecimiento “sostenido” del entorno portuario. “Tenemos más inversión en energía” -ha dicho-, pero también ha incidido en la necesidad de incrementar la superficie del puerto, más líneas de atraque, maquinaria, tecnología y recursos humanos cualificados.

    Según ha detallado González, la nueva subestación está ubicada en una superficie de 1.803 metros cuadrados del área 10 del Plan especial de ordenación del sistema general portuario de Santander. A esto se añade el subsuelo de 440 metros cuadrados para la línea subterránea. La concesión se otorga por un periodo de 45 años.

    Por último, la alcaldesa de Santander ha informado que esta subestación en el puerto de Santander es la quinta con la que cuenta el municipio para asegurar el suministro eléctrico.

    Subestación y línea eléctrica subterránea

    Además de la nueva subestación, este proyecto, en el que trabajarán unas 100 personas durante la construcción, incluye la construcción de una línea eléctrica de 55 kilovoltios para su conexión con las subestaciones de Cacicedo y Nueva Montaña. Dicha línea tendrá una longitud aproximada de 4 kilómetros y será íntegramente subterránea para reducir el impacto visual.

    Por su parte, la nueva subestación operará a una tensión de 55/12 kilovoltios (kV) y contará con cinco posiciones de 55 kV en tecnología híbrida, un transformador de 20 megavoltamperios (MVA) y trece celdas de media tensión en 12 kV. Viesgo realizará además trabajos en la subestación de Cacicedo para interconectarla con la nueva línea.

    El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria, está integrado en el Plan Trienal de Inversión de Viesgo Distribución 2018-2020. La compañía iniciará las obras de forma inmediata y la puesta en servicio de la instalación está prevista para la segunda mitad de 2019.

    Con este proyecto, que utilizará las tecnologías más innovadoras en el sector, la eléctrica reitera su compromiso con el desarrollo socioeconómico de Cantabria a través de la inversión en infraestructuras para la mejora de la calidad de servicio y el crecimiento de la demanda energética. De este modo, la compañía sigue apostando por una gestión dinámica de sus redes para contribuir de forma sostenible a la transformación y modernización de la sociedad.

    Los bancos esquivarán la sentencia del TS y la reforma hipotecaria

    21 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Los bancos esquivarán la sentencia del TS y la reforma hipotecaria”

    El pago del AJD representa un pago de entre 3.000 y 4.000 euros, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se formalice la hipoteca. Santander y BBVA retiraron ofertas promocionales de sus webs

    El sector bancario español ya ha reaccionado a la sentencia del Tribunal Supremo respecto a dilucidar quién debe afrontar el pago del impuesto de AJD a la hora de formalizar un contrato hipotecario. MientrasSantander y BBVA ya retiraron ofertas promocionales de sus webs que incluían ofertas de hipotecas a tipo variable y fijo, CaixaBank e Ibercajaencarecieron ligeramente los intereses de sus hipotecas. Y es que la subida de los intereses sobre las hipotecas es una de las pocas vías con las que cuentan los bancos para recuperar el impuesto de AJD. También cabría la posibilidad de incrementar la venta de servicios asociados a la hipoteca para contrarrestar el efecto económico de la sentencia.  

    Hasta ahora los afectados seguían llevando a cabo sus respectivas gestiones jurídicas. La reclamación a Hacienda se realiza a través de la presentación de un escrito denominado Solicitud de Devolución de Ingresos Indebidos, que deberá presentarse a la vez ante dos órganos: la Consejería de Hacienda de la Comunidad Autónoma en la que se liquidó el impuesto y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, órgano estatal. De esta forma se evitaría que las entidades se deriven la una a la otra, evitando así reconocer su responsabilidad.En caso de ser estimada la reclamación impuesta por el particular, la cantidad a devolver sería el resultado de la suma del importe del impuesto abonado y los intereses de demora correspondientes. Si en el periodo de un semestre Hacienda no hubiera respondido a dicha reclamación, ésta deberá considerarse desestimada la solicitud. 

    Amor Pelegrí, socia fundadora de Pelegrí Abogados, afirma que esta sentencia ha marcado un antes y un después en materia hipotecaria más por lo que representa este varapalo al sector bancario español que por el efecto económico real que representará para las entidades, pues éstas pondrán en marcha vías alternativas para poder recuperar el dinero.Por otra parte, los que sí que se juegan mucho son los propios particulares, pues el AJD representa un pago de entre 3.000 y 4.000 euros, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se formalice la hipoteca”. 

    Más allá de la reforma de la Ley Hipotecaria, en los próximos meses podría haber nuevos cambios en lo que a derecho hipotecario en España se refiere, como el uso del índice hipotecario IRPH en lugar del tradicional Euríbor o los intereses de demora que puede aplicar la banca a su cliente a un máximo de dos puntos sobre el tipo del crédito. De momento, la reforma opta por fijar la penalización por demora en tres veces el interés legal del dinero e impide quepueda pactarse otra cifra. 

    Un juez obliga a pagar al banco de forma retroactiva el impuesto de las hipotecas

    21 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Un juez obliga a pagar al banco de forma retroactiva el impuesto de las hipotecas”

    Un juzgado condena al Santander a abonar el impuesto de las hipotecas en una sentencia referida a un contrato del 2014, al considerar que el pago estaba incluida en una cláusula abusiva nula desde sus orígenes

    Un juzgado de Málaga ha dictado una sentencia que promete traer cola en los contratos hipotecarios.

    Después de que el Tribunal Supremo se corrigiera a sí mismo y declarase por 15 votos frente a 13 que debía ser el cliente quien abonara el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, y de que el Gobierno promoviera un decreto para que de ahora en adelante fuesen las entidades bancarias las que se hicieran cargo de esta tasa, un juez de primera instancia ha dictaminado que el impuesto hipotecario lo debe pagar el banco incluso de forma retroactiva.

    La sentencia, contra la que cabe recurso, obliga a pagar el impuesto hipotecario del 2014 al Banco Santander junto al resto de gastos relacionados -notaría, registro y gestoría- que sumarían casi 2.000 euros.

    Tal y como ha informado el despacho de abogados Mora & Jordano a varios medios, el juez habría considerado el decreto del Gobierno como una aclaración “interpretativa” y “tácitamente retroactiva”, pese a que establezca su entrada en vigor tras su publicación.

    El Gobierno inicia la construcción de 22 VPO en régimen de alquiler en Torrelavega

    12 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Gobierno inicia la construcción de 22 VPO en régimen de alquiler en Torrelavega”

    El presidente de Cantabria coloca la primera piedra del edificio, ubicado en el barrio de Campuzano, y que estará finalizado en 15 meses

    El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha colocado la primera piedra de una promoción de 22 viviendas en Campuzano (Torrelavega) en régimen de alquiler, y que serán sorteadas antes de que finalice su construcción, que tiene un plazo de ejecución de 15 meses.

    El proyecto de viviendas supone una inversión autonómica que supera los 2 millones de euros entre la construcción de la edificación y la urbanización, y que responde a un compromiso del Gobierno de Cantabria de facilitar a las familias el acceso a una vivienda, según ha destacado hoy el propio presidente, que ha estado acompañado por el consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, y el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero, entre otras autoridades.

    “Es lo que tenemos que hacer, seguir construyendo viviendas” que permitan a una parte de la población que no puede acceder al mercado libre contar con viviendas de este tipo, ha dicho Revilla, quien ha añadido que el Ejecutivo regional pone a disposición de los cántabros diferentes líneas de ayudas para favorecer el alquiler de vivienda habitual.

    Respecto a la promoción de Campuzano, ha asegurado que su construcción será importante no sólo para las personas que residan aquí, que verán atendidas una “necesidad básica” esencial, sino también para propiciar la recuperación urbanística del barrio de Campuzano y el dinamismo en el empleo del municipio.

    En este sentido, ha resaltado que el proyecto lleva aparejado nuevas dotaciones con zonas verdes y áreas de aparcamiento para residentes y vecinos.

    El presidente ha finalizado su intervención recordando la última promoción de viviendas de protección impulsada en Torrelavega, en el área de La Ferretera, y entregadas por el propio Revilla hace doce años, una “obra importante” y “una de las mejores que se han hecho en Cantabria”.

    Por su parte, el consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón, ha valorado el inicio de las obras y superar así largos trámites y dificultades, que han incluido la firma de un convenio con el Ayuntamiento y el derribo de las naves municipales. Es, según ha dicho, la primera obra nueva de construcción que se inicia en esta legislatura y “esperamos continuar”, ha remarcado Mazón.

    El alcalde de Torrelavega ha incidido en la importancia del proyecto, que va a cambiar “totalmente” el centro de Campuzano y lo va a acercar al casco urbano. En este sentido, cree que estas viviendas de alquiler responden “en buena parte” a una deuda histórica de los vecinos de la localidad y a una demanda social.

    Del mismo modo, ha resaltado, junto con el presidente, la colaboración institucional para hacer realidad este proyecto, en el que han cooperado la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, el Ayuntamiento y la empresa pública autonómica Gesvican.

    22 viviendas

    El proyecto de viviendas incluye la construcción de un edificio de bajo más tres alturas, cuyos pisos van a tener unas dimensiones de entre 53 y 87 metros cuadrados. De las 22 viviendas, 8 serán de tres dormitorios y 13 de dos dormitorios. Otro de los pisos será de un dormitorio y estará adaptado a personas con discapacidad.

    La parcela, cedida por el Ayuntamiento y que anteriormente albergaban los talleres municipales, tiene una superficie de casi 5.000 metros cuadrados.

    El director general de Vivienda, Francisco Javier Gómez Blanco, presente en el acto, ha especificado que el precio de los alquileres variará entre los 400 y 250 euros, según el tamaño de las viviendas, y que podrá rebajarse a la mitad si los adjudicatarios de las viviendas cumplen las condiciones para percibir las ayudas autonómicas del alquiler.

    Igual acusa al Ministerio de no concretar plazos ni compromisos para los proyectos en Santander

    12 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Igual acusa al Ministerio de no concretar plazos ni compromisos para los proyectos en Santander”

    La regidora ha solicitado que se tengan en cuenta las alegaciones del Ayuntamiento a la integración ferroviaria y ha reivindicado que se reponga el Museo del Ferrocarril, que no aparece en el proyecto presentado por el Ministerio

    La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha lamentado hoy que el Ministerio de Fomento siga sin concretar plazos ni compromisos con respecto a algunos de los proyectos en la ciudad y tampoco ofrezca información concreta y clara al Ayuntamiento acerca de estas actuaciones.

    La regidora santanderina se ha reunido esta tarde con el secretario de Estado de Infraestructuras en la sede del Ministerio de Fomento en Madrid, un encuentro al que ha acudido también el concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz.

    Igual se ha congratulado de poder mantener “por fin” una reunión con el secretario de Estado de Infraestructuras que ha venido precedida de “numerosas solicitudes y cartas” al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y de dos citas fallidas, puesto que, en primer lugar, se fijó el encuentro para el 10 de octubre y se ha retrasado en otras dos ocasiones, al 31 de octubre y el 5 de noviembre, respectivamente.

    Ha censurado que el Ministerio siga sin concretar plazos y compromisos, por lo que ha reiterado su exigencia de que se cumplan con los proyectos y los tiempos fijados por el anterior Gobierno central, “que había dejado cerrados y con presupuesto muchos de ellos y con los trámites iniciados muchos otros”.

    “En unos casos están parados, en otros el ritmo es completamente distinto e incluso, como la sede de la Fundación Enaire, han intentado cambiar las reglas del juego pidiendo a los santanderinos que aporten dinero para un proyecto que Iñigo de la Serna había comprometido con su financiación completa tanto en el acondicionamiento del edificio como en la actividad posterior del centro”, ha añadido.

    Como ejemplo ha puesto la integración ferroviaria, recordando que tanto la firma del convenio como la aprobación definitiva del estudio informativo del proyecto, que tuvieron lugar en octubre, se produjeron con 4 meses de retraso con respecto a los plazos previstos por el anterior ministro, Íñigo de la Serna, que lo había dejado todo listo para el mes de junio.

    “El anterior Gobierno central iba a tener redactados los proyectos a final de año y esta tarde nos han asegurado que eso no va a ocurrir”, ha recalcado.

    La alcaldesa ha pedido al Ministerio un cronograma de los pasos que quedan por dar, algo que el Ministerio ha aplazado hasta la constitución de la comisión de seguimiento, que aún no se ha producido, por lo que el Ayuntamiento solicitará mañana mismo que se constituya inmediatamente.

    Además, ha transmitido a Saura una serie de observaciones que han hecho los servicios técnicos municipales para que las tengan en cuenta de cara a conseguir la mejor integración ferroviaria posible, sobre todo en lo que tiene que ver con los cerca de 48.500 metros cuadrados de superficie que quedarán libres tras el cubrimiento de la playa de vías mediante una losa.

    Asimismo, ha reivindicado que el Museo del Ferrocarril, que no está contemplado en el proyecto del Ministerio, se reponga en una ubicación alternativa. “No hemos visto que se prevea la reposición del Museo del Ferrocarril y entendemos que es una dotación que, si bien no tiene la mejor ubicación en la actualidad, representa una parte importante del patrimonio ferroviario de la ciudad que tenemos la oportunidad de poner en valor”, ha apuntado.

    Respeto a la sede de la Fundación Enaire, el Ministerio ha condicionado la licitación de las obras de este proyecto, que fue entregado por el equipo redactor en el mes de julio, a la concesión de la licencia municipal, un trámite para el que es preciso que subsanen unas cuestiones de seguridad determinadas por el informe de bomberos y que tramiten también la licencia de actividad.

    Igual les ha anunciado que, en cuanto presenten esas subsanaciones, se podrá conceder la licencia, al tiempo que ha lamentado que, tampoco en este caso, Fomento cumplirá con el compromiso de Íñigo de la Serna, que era empezar las obras en este año 2018.

    La regidora santanderina ha considerado “imposible” también que se respeten los plazos dados para el tren de alta velocidad, incluido el del año 2024 fijado por el propio ministro Ábalos, y más teniendo en cuenta la información que les ha dado hoy el secretario de Estado de Infraestructuras de que para el tramo Alar-Aguilar será preciso realizar unos estudios hidrogeológicos que tienen un plazo de 36 meses y que son necesarios para la declaración de impacto ambiental del estudio informativo. “Está claro que eso retrasa bastante la estimación de plazos prevista”, ha concluido.

    Actuaciones en materia cultural

    La regidora santanderina ha emplazado al Ministerio a que, antes de fin de año, convoque el concurso de ideas para elegir al equipo redactor del proyecto para la ampliación del MAS y ha informado de que el Ayuntamiento ya tiene el proyecto de la rehabilitación integral de la  biblioteca de Menéndez Pelayo y vidrieras integrado. Esta misma semana se prevé solicitar el informe del Gobierno de Cantabria para poder aprobar el proyecto y remitirlo posteriormente al Ministerio para su licitación.

    En relación al proyecto del Archivo Catedralicio, ha precisado que está a la espera de la resolución definitiva de la subvención del 1,5%, que está aprobada provisionalmente, con el fin de conocer si se otorgará en una única anualidad o no, o si se recibirá la ayuda en este año 2018 con el fin de poder establecer, junto al Obispado, los plazos para su ejecución.

    Por otro lado, ha lamentado que, hasta ahora, haya sido imposible que Patrimonio del Estado y el Ministerio del Interior hayan respondido a las llamadas y peticiones de reuniones cursadas desde el Ayuntamiento para tramitar la cesión gratuita del Palacete de Cortiguera, que ya estaba comprometida por los anteriores ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro; y de Interior, Juan Ignacio Zoido.

    Mejora de las comunicaciones en los accesos a Santander

    En cuanto a las actuaciones de mejora de la seguridad vial en la S-10, N-611 y N-623, ha indicado que este proyecto ya estaba redactado antes de la llegada de Ábalos al Ministerio, con un presupuesto de 2,8 millones de euros, que el secretario de Estado de Infraestructuras ha informado hoy de que será únicamente de 1,8 millones de euros.

    “Mucho nos tememos que todo apunta a que todas las actuaciones que tenían que ver con la mejora de las aceras que estaban incluidas en el proyecto original las han suprimido para ahorrarse ese millón de euros de diferencia”, ha denunciado Igual.

    La alcaldesa ha indicado que el Ayuntamiento va a solicitar que, una vez ejecutadas estas obras, algunos de esos tramos pasen a ser de titularidad municipal. Es el caso de la calle Jerónimo Sainz de la Maza, entre las rotondas de Cuatro Caminos y Valdecilla Sur que, a día de hoy, se integra en la N-623 y corresponde al Ministerio de Fomento, al igual que el vial que discurre desde Cuatro Caminos hasta Campogiro, junto a La Remonta (N-611), cuya cesión también pedirá el Ayuntamiento.

    Igual ha instado al secretario de Estado de Infraestructuras a arrancar ya las obras de enlace al puerto desde la A-67, que tras su adjudicación el 27 de julio estaban únicamente pendientes de la cesión de terrenos por parte de la Autoridad Portuaria para que pudieran aparcar los camiones de la Ciudad del Transportista, una cesión que se formalizó el pasado 11 de octubre.

    “Las obras podían haber empezado por otras actuaciones que no afectaran al aparcamiento de camiones mientras se resolvía este asunto o haberse iniciado ya, una vez que se ha hecho efectiva la cesión, pero no han hecho ni una cosa ni la otra”, ha criticado.

    Por otro lado, ha pedido plazos respecto a la ampliación de capacidad de la A-67 entre Santander y Torrelavega, un proyecto que se encuentra retrasado; y al enlace al aeropuerto, que también acumula retrasos puesto que en la anterior etapa se había tramitado según una declaración de impacto ambiental simplificada y ahora se ha optado por la ordinaria.

    Desarticulado un grupo criminal por estafa y blanqueo en la compra de viviendas y solicitud de hipotecas

    12 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Desarticulado un grupo criminal por estafa y blanqueo en la compra de viviendas y solicitud de hipotecas”

    En la operación han sido detenidas 10 personas, entre los que se encuentra la cabecilla de la organización y su hijo con antecedentes por estafa y blanqueo de capitales en Francia por valor de 3.000.000 euros

    La Guardia Civil y la Agencia Tributaria en la denominada operación “Tanquetas”, han desarticulado una organización criminal dedicada a presuntas estafas, blanqueo de capitales y falsedad documental. Están relacionados con la compra de viviendas, obtención de hipotecas y arrendamientos, todo ello de forma fraudulenta, calculando que el fraude puede superar los 2.000.000 euros.

    En la operación se ha procedido a la detención de 10 personas en las localidades de Castro Urdiales, Laredo y Bárcena de Cicero (Cantabria), así como en Bilbao y Getxo, en Bizkaia. Los investigadores consideran a  una mujer de 66 años y vecina de Laredo como la supuesta cabecilla de la organización, junto con su hijo de 41 años y con domicilio en Bárcena de Cicero, siendo el resto testaferros utilizados para la adquisición de las viviendas y la obtención de los préstamos hipotecarios

    La organización en año y medio adquirió 15 viviendas en las localidades Cántabras de Colindres, Laredo y Castro Urdiales.

    Incremento del precio de venta de las viviendas

    La operación se inició en febrero de este año cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de posibles irregularidades en la compra-venta de una vivienda. En concreto la vivienda se había escriturado en un precio superior al pactado, sin el conocimiento de la parte vendedora.

    Esta información llevó a los investigadores a poner al descubierto la existencia de un grupo criminal organizado que mediante la falsificación documental, estafaba a entidades bancarias para la obtención de hipotecas por importes superiores a los precios acordados con el vendedor de las viviendas. Dada la complejidad de la documentación financiera a estudiar, la operación desde ese momento continuó de forma conjunta con la Agencia Tributaria.

    Esta organización estaba liderada por una mujer junto con su hijo, de los que se pudo averiguar que tenían antecedentes por estafa y blanqueo de capitales en Francia encontrándose procesados por causar un perjuicio de unos 3.000.000 euros a entidades financieras, por la que obtuvo 25 préstamos hipotecarios y al consumo no amortizados.

    Testaferros que cobraban unos 6.000 euros

    La organización captaba a testaferros para realizar las operaciones de compra de las viviendas y petición de préstamos hipotecarios. Estas personas carentes de medios económicos recibieron unos 6.000 euros por cada operación en la que participaban.

    La trama se centraba en la adquisición de viviendas por medio de esos testaferros, siempre bajo el control de la cabecilla de la organización, los cuales marcaban para escriturar precios superiores al pactado, sin conocimiento de la parte vendedora.

    Para la obtención de las hipotecas, la organización preparaba documentos falsos a nombre de los mencionados testaferros, tales como contratos de trabajo, declaraciones de la renta, nóminas, etc.

    El dinero de las hipotecas era ingresado en cuentas bancarias a nombre del testaferro, siendo estas controladas por la cabecilla de la organización. Abonado el precio de la vivienda al vendedor, a la organización le quedaba el importe de venta inflado en escritura, que rondaba entre 30.000 y 50.000 euros de beneficio por operación.

    Esta sobrevaloración de precio en escritura posteriormente repercutía fiscalmente en el vendedor, teniendo que pagar cuantías de impuestos mayores por un dinero que no había recibido.

    No abono de hipotecas y arrendamiento de inmuebles

    Aunque las primeras cuotas de los préstamos eran abonadas, a los pocos meses se dejaban de pagar, manteniéndose las viviendas para ser alquiladas por la organización a terceras personas.

    El pago de estos alquileres se realizaba, en efectivo a la cabecilla de la organización o mediante ingreso bancario al hijo de esta. Todas las operaciones de arrendamientos analizadas eran opacas fiscalmente y constituían un beneficio integro para la organización.

    Detenciones

    En el mes de octubre la Guardia Civil y la Agencia Tributario decidieron explotar la operación que se saldó con 10 detenciones  y tres registros domiciliarios, uno en Laredo y dos de Bárcena de Cicero.

    En estos registros se intervino numeroso material documental, de enorme valor tanto para la operación “Tanquetas” como para los hechos acaecidos en Francia, incautando igualmente material informático.

    Por el momento, ya que la operación continúa abierta, se han puesto al descubierto 15 operaciones de estafa a diversas entidades bancarias de Cantabria obtenidas mediante engaño para conseguir préstamos hipotecarios, y otras 10 operaciones de préstamos personales.

    A la mencionada cabecilla además del importante patrimonio inmobiliario adquirido y beneficios económicos del dinero de los préstamos, se ha podido averiguar que adquirió acciones bursátiles las cuales están a nombre del hijo de esta.

    Por parte de la autoridad judicial se ha procedido al bloqueo y embargo preventivo de 8 cuentas bancarias y una vivienda unifamiliar en la Bárcena de Cicero.

    La operación está siendo dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº dos de Castro Urdiales, y la investigación desarrollada por efectivos de los Equipos de Policía Judicial de la Castro Urdiales y Laredo, y agentes del Área Regional de Vigilancia Aduanera de Cantabria dependientes de la Agencia Tributaria.

    Durante la fase de explotación intervinieron  más de cuarenta efectivos de la las unidades investigadoras y de Seguridad Ciudadana de la Compañía de Laredo, USECIC, perro detector de dinero del Servicio Cinológico y efectivos de Policía Judicial de Bizkaia.

    El Gobierno invertirá más de un millón el puente sobre el Asón en Ampuero

    12 noviembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Gobierno invertirá más de un millón el puente sobre el Asón en Ampuero”

    El Ejecutivo ha autorizado también contratos de obras y suministros destinados al Hospital Marqués de Valdecilla, por importe de 8,6 millones.

    El Gobierno de Cantabria ha aprobado hoy el inicio de los trámites para contratar las obras de ampliación del puente sobre el río Asón en Ampuero, con un plazo de ejecución de 12 meses y un coste ligeramente superior al millón de euros. El Ejecutivo ha autorizado también contratos de obras y suministros destinados al Hospital Marqués de Valdecilla, por importe de 8,6 millones.

    Obras Públicas y Vivienda

    Se autorizó la contratación de las obras de ampliación del puente sobre el río Asón en Ampuero, con un presupuesto base de licitación de 1.060.734 euros y un plazo de ejecución de 12 meses.

    Medio Rural, Pesca y Alimentación

    Se aprobó un decreto por el que se regula la aplicación de la condicionalidad a las ayudas financiadas por Feaga y Feader y un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para su prefinanciación.

    Con estos trámites se regula el control de los requisitos para optar a las ayudas y los términos y condiciones para su pago.

    Se autorizó un convenio con el Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna y la Junta Vecinal de Coo para la práctica de una explotación ganadera selecta de ganado tudanco.

    El convenio establece la cesión por el Ayuntamiento y la Junta Vecinal a la Comunidad Autónoma del uso de una parcela de 20 hectáreas en un monte catalogado de Utilidad Pública, su aprovechamiento y complemento a una explotación ganadera selecta, por un periodo de 4 años.

    El Gobierno abonará un canon de 640 euros anuales.

    Universidades, Investigación, Medio Ambiente y Política Social

    Se autorizó un convenio de colaboración para el desarrollo del Proyecto Fémina, encaminado a promover la participación de la mujer en empresas de alta tecnología y cofinanciado por el programa Interreg.

    El Gobierno contribuirá con una aportación económica de 8.732 euros.

    Sanidad

    Se autorizaron dos contratos:

    Suministro de catéteres balón, stents convencionales y liberadores de droga, con un plazo de 24 meses y un valor estimado de 8.423.300 euros.

    Obras de acondicionamiento de una sala de congeladores de Valdecilla, con un coste de 202.745 euros.

    Copyright © 2016 Todos los derechos reservados © Desarrollo ObsesionDigital. |  Posicionamiento web