• Plaza Rubén Darío, s/n 39005 Santander. Localízanos en el mapa.

    9:00 - 14:00 | 16:00 - 19:00

  • Horario

  • 942 27 56 50
  • acpcantabria@acpcantabria.com

    Posts in Actualidad construcción

    Alquilar un piso de 91 m² en Santander cuesta una media de 714 euros mensuales

    10 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Alquilar un piso de 91 m² en Santander cuesta una media de 714 euros mensuales”

    Según el informe trimestral de precios de alquiler de www.pisos.com, el piso tipo de alquiler en Cantabria registró en septiembre de 2018 una superficie media de 100 metros cuadrados y una renta media de 714 euros mensuales, lo que supuso un descenso trimestral del -3,58%, el tercero más intenso del país. Respecto a septiembre de 2017, subió un 6,92%. Mensualmente, cayó un -4,74%, liderando las bajadas.

    Cantabria fue la octava autonomía más cara para los inquilinos, por detrás de Madrid (1.501 €/mes), entre otras. En el ámbito provincial, Cantabria ocupó el puesto décimo sexto. Por su parte, el piso tipo de alquiler en España finalizó el pasado mes de septiembre con una superficie media de 115 metros cuadrados y una mensualidad media de 859 euros, lo que supuso una subida trimestral del 5,92%. Mensualmente, se incrementó un 2,26%, e interanualmente creció un 16,08%.

    La subida del precio del alquiler en determinadas ciudades está complicando el acceso a la vivienda. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “encontrar un piso que comprometa un porcentaje razonable de los ingresos mensuales se está convirtiendo en la excepción dentro de grandes urbes como Madrid o Barcelona”. El experto indica que “muchos inquilinos renunciaron hace tiempo a vivir en distritos céntricos, pero el problema es que en las periferias también escasean las ofertas con una relación calidad-precio sensata”.

    Por otro lado, la extensión de los pisos turísticos es un elemento que anima las rentas al alza. “No son pocos los inquilinos que, en el momento de renovar el contrato, se han topado con una actualización de la renta imposible de asumir, fruto del deseo del casero de poner el inmueble dentro del mercado de alquiler vacacional”, comenta Font. Además del fenómeno turístico, Font añade que “el bloqueo de las licencias de obra nueva y el agotamiento del stock de vivienda de segunda mano traslada la demanda de compra a la de alquiler, un mercado que no alimenta su inventario con la velocidad que debería”. El portavoz del portal inmobiliario pide que se fomente el diálogo entre Gobierno, grandes tenedores de vivienda y propietarios particulares: “Hay que pasar a la acción y crear un parque de vivienda en alquiler abundante, de calidad y a precios ajustados a los sueldos”, concluye.

    Santander fue la décimo sexta capital española más cara

    Santander registró en septiembre de 2018 una superficie media de 91 metros cuadrados y una renta media mensual de 714 euros. Esta mensualidad la colocó como la décimo sexta capital española más cara para los inquilinos, un listado que lideró Madrid (1.758 €/mes). La capital cántabra arrojó la duodécima caída más marcada frente a junio: un -8,50%. De un año a otro, subió un 3,35%, la octava subida menos intensa del país. Mensualmente, se devaluó un -3,97%, arrojando el duodécimo recorte nacional más relevante.

    Comienzan las obras de la nueva sede administrativa municipal en la calle La Paz

    9 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Comienzan las obras de la nueva sede administrativa municipal en la calle La Paz”

    Se pretende que pueda aglutinar lo relacionado con los servicios económicos del Ayuntamiento, y que permita, por un lado, el ahorro de alquileres, y por otro, vaciar la sede municipal de la Casa de Socorro

    Las obras de la nueva sede administrativa del Ayuntamiento de Santander, que se ubicará en la calle La Paz, han dado comienzo hoy y se prolongarán durante 14 meses, de forma que estarán concluidas a finales de 2019, tras una inversión de 2,6 millones de euros.

    La alcaldesa, Gema Igual, ha comprobado el arranque de los trabajos, junto al concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz; y el arquitecto autor del proyecto, Ignacio Villamor.

    Igual ha resaltado que este proyecto se suma a la lista de inversiones que tiene en marcha el Ayuntamiento de Santander, que ha finalizado en este año 21 actuaciones por importe de casi 11 millones de euros, tiene en ejecución otras 17 que suponen movilizar cerca de 30 millones e iniciará próximamente 30 obras más, por un valor de más de 83 millones de euros.

    La regidora santanderina ha explicado que este nuevo edificio administrativo del que se va a dotar el Ayuntamiento cumple varios objetivos: contribuir a la modernización de las sedes municipales, mejorar el servicio a los ciudadanos y las condiciones de trabajo de los empleados públicos y seguir manteniendo en el centro servicios municipales a los que acuden numerosos ciudadanos, algo que sirve también como apoyo al comercio.

    Igual ha señalado que se trata de una inversión de más de 2,6 millones de euros, que ejecutará la Sociedad de Vivienda y Suelo, enmarcada dentro de una apuesta del equipo de gobierno por la modernización de las sedes municipales que contribuye además al ahorro de alquileres, así como a un mejor aprovechamiento de los espacios y a una mejor organización de los servicios

    En este sentido, ha detallado que se pretende que en este edificio se pueda aglutinar lo relacionado con los servicios económicos del Ayuntamiento, y que permita, por un lado, el ahorro de alquileres, y por otro, vaciar la sede municipal de la Casa de Socorro.

    El edificio suma una superficie útil de casi 1.500 metros cuadrados repartidos en dos plantas de sótano, planta baja y seis alturas, con acceso a través de un porche cubierto.

    Se ha buscado establecer un diálogo con los edificios del entorno, con fachadas que alternan zonas acristaladas con acabados en piedra de Escobedo, material que ha sido una referencia en muchas construcciones de la ciudad, especialmente en la reconstrucción tras el incendio de 1941, ha apuntado Ignacio Villamor.

    El arquitecto ha destacado, además, que el edificio se ha diseñado desde un principio de permanencia, para que mantenga su vigencia arquitectónica a lo largo del tiempo, y también desde una perspectiva de sostenibilidad social y cultural.

    El acceso al edificio se realizará a través de un porche cubierto en la esquina suroeste, entre las calles La Paz e Isabel II, y habrá otro acceso secundario por la calle Francisco de Quevedo.

    El sótano se destinará a zona de almacén y cuartos de instalaciones. En el semisótano habrá una parte destinada a almacén y otra a usos administrativos. La planta baja albergará zona de acceso y control, vestíbulo e información y las seis plantas de piso con las que contará el edificio en altura tendrán un uso administrativo y de atención al público.

    Aunque por normativa solo se necesita un ascensor, se proyectan dos ascensores, de 8 personas de capacidad, para facilitar el acceso más rápido a las diferentes plantas.

    Para un mejor aprovechamiento de los espacios, la solución arquitectónica propuesta opta por un concepto estructural de fachada portante, complementado por un núcleo de comunicaciones (escaleras, ascensores, aseos…) también portante, lo que permite disponer de más superficie libre de pilares para una distribución más flexible de los espacios.

    Una de las peculiaridades de esta construcción es que dejará a la vista (en la planta semisótano) los restos arqueológicos de la muralla medieval hallados durante las prospecciones arqueológicas realizadas en el terreno.

    Los restos, que quedarán a la vista en dicho espacio, corresponden a las primeras hiladas de los cimientos de la antigua muralla, compuesta por sillares, sillarejos y mampuestos de caliza unidos por argamasa.

    Otra característica destacable es que tendrá un consumo energético prácticamente nulo, en la misma línea que está siguiendo la SVS en las promociones de viviendas que lleva a cabo en la ciudad.

    La alta eficiencia energética del edificio se consigue principalmente con un volumen de edificio compacto, con  un porcentaje de huecos de fachada adecuado, aislamiento de partes ciegas de fachada doble, elementos acristalados triples, cubierta con muy baja transmitancia, ventilación controlada con recuperación de calor y caudal variable, climatización mediante un sistema de volumen de refrigerante variable de última generación, implantación de sistemas de iluminación artificial eficientes y captadores solares fotovoltaicos en cubierta

    El proyecto ha sido adjudicado a la empresa Ferrovial-Agroman y tiene un plazo de ejecución de 14 meses.

    La venta de viviendas crece en España un 9,9%

    9 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “La venta de viviendas crece en España un 9,9%”

    En agosto se vendieron 31.046 viviendas, según los datos del Centro de Información de Estadística del Notariado, lo que supone un aumento interanual del 9,9%, que se rebaja hasta el 9,3% en la serie corregida de estacionalidad. En cuanto al precio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en agosto alcanzó los 1.265 €, reflejando así un aumento del 3,3% interanual.

    Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró un incremento interanual del 9,3% (8,2% en la serie corregida por estacionalidad). Mientras, la de pisos de precio libre se incrementó un 9,8%. Este aumento de las transacciones de pisos libres se debió tanto a la expansión de las de pisos de segunda mano (9,4%) como a la de pisos nuevos (14,3%). Por su parte, la venta de viviendas unifamiliares mostró un incremento del 12,1% interanual.

    En términos de precio promedio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en agosto alcanzó los 1.265 €, reflejando así un aumento del 3,3% interanual. Este incremento del precio por metro cuadrado de las viviendas se debió tanto al aumento del precio de las viviendas unifamiliares (3,7%) como al de los pisos (3,2%).

    El número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de agosto fue de 21.022, lo que supone un aumento del 13,0% interanual (13,1% en la serie corregida de estacionalidad). Su cuantía promedio fue de 148.790 €, reflejando así una caída del 2,4% interanual.

    Por último, las sociedades constituidas en agosto fueron 4.380, lo que representa un decremento interanual del 6,8% (-6,4% interanual en la serie corregida de estacionalidad). El capital social promedio de las mismas se situó en 16.090 €, lo que supone un retroceso interanual del 3,4%.

    Cargando Compraventa y precio de la Vivienda

    Cargando Compraventa y precio de la Vivienda

    El ministro confirma a la construcción las obras previstas en Cantabria

    3 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El ministro confirma a la construcción las obras previstas en Cantabria”

    José Luis Ábalos se reunió con representantes de los colegios profesionales, sindicatos y CEOE en un encuentro promovido por el delegado del Gobierno, Pablo Zuloaga

    El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, se reunió ayer durante su visita a Cantabria con representantes empresariales, sindicales y colegio profesionales del sector de la construcción y el transporte, a quienes confirmó que el Ministerio mantiene las inversiones previstas en la región.

    El encuentro se celebró en sede de la Delegación del Gobierno de Cantabria a instancias del delegado del Gobierno, Pablo Zuloaga, que ha valorado “muy positivamente” una reunión en la que el ministro de Fomento pudo informar de primera mano a los profesionales y empresarios del sector ante “los voceros que aseguraban que se iban a paralizar los proyectos previstos en Cantabria. Así, José Luis Ábalos aseguró que “no se va a parar nada, sino que se va a agilizar la tramitación”, para lo que “hemos tenido que remover los obstáculos que nos hemos encontrado en muchos casos”.

    Ábalos citó algunos de los proyectos de Fomento comprometidos en Cantabria, como la integración ferrroviaria de Santander (de la que ayer se firmó el convenio), el soterramiento de las vías de Torrelavega, la llegada del AVE a Reinosa y la reducción del tiempo del viaje Madrid-Santander a 3 horas, la renovación de las Cercanías, la variante Barreda-Sierrapando, la iluminación del ‘donuts’ de La Inmobiliaria y el tercer carril Santander-Polanco. Igualmente, aseguró que “facilitaremos la conexión para el centro logístico del Llano de La Pasiega.

    Al citar estos proyectos, José Luis Ábalos dijo que “estoy tomando una responsabilidad que no me corresponde porque estoy asumiendo unos compromisos que no son míos”, en referencia a todas las promesas que dejó sin cumplir en todo el territorio nacional su antecesor en el cargo, entre las que se encuentran varias de las obras previstas por Fomento en Cantabria. “Esta tónica la estoy siguiendo en toda España para no frustrar las expectativas generadas y, a pesar de que en ocasiones diga cosas que no gusten, soy realista y creo que es mejor decir la verdad que engañar y frustrar”.

    Recordó que en todos los lugares que ha visitado se han repetido las reclamaciones sobre el servicio de Cercanías de Renfe, que “es el que más se usa”. Así, anunció que en Cantabria se ha previsto un Plan de Cercanías hasta 2022, que el anterior Ejecutivo dotó con 500 millones de euros y que “hemos incrementado en 100 millones de euros más para renovar por completo la flota de Cantabria, ya anticuada”.

    Corredor del Atlántico

    José Luis Ábalos respondió a varias de las inquietudes de los colectivos empresariales, sindicales y profesionales del sector. Así, se refirió al corredor del Atlántico y afirmó que “la prioridad en cuanto a los corredores no se ha cambiado”.

    El ministro citó los tres corredores previstos por Fomento: el del Mediterráneo, el Atlántico y el Mediterráneo-Cantábrico Están el corredor del Mediterráneo, el Atlántico y el Mediterráneo-Cantábrico, que conectarían cualquier territorio con Europa, a lo que añadió que “tengo una visión muy concreta de España en la que no juego al localismo”.

    Destacó que “tenemos que  poner en valor la apuesta estratégica de país y apostar por el corredor Atlántico también” y aseguró que aún no se ha podido abordar en profundidad porque “llevamos solo cien días en el Gobierno y no da tiempo a atender todas las reclamaciones en este periodo tan corto de tiempo. Entiendo que venimos de una época de poca inversión pública y de frustración”.

    Por último, José Luis Ábalos afirmó que había ofrecido un pacto de Estado de Infraestructuras al PP, que “en un principio parecía aceptar pero ahora está callado”. Sobre este asunto aseguró que “creo que hay que hacerlo, puesto que “las grandes infraestructuras y la visión estratégica de España requieren de un pacto y de una financiación consensuada entre todos”.

    Al encuentro, celebrado en la Delegación del Gobierno en Cantabria a instancias del delegado del Gobierno, Pablo Zuloaga, asistieron Jesús López, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles; Miguel Ángel de Berrazueta, decano del Colegio de la Arquitectura Técnica de Cantabria;  Moisés Castro, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria; Laura Lombilla y Francisco Javier Bascones, de CCOO; y Óscar Martín y María Dolores Nates, de UGT. Por parte de CEOE asistieron Antonio García, presidente de AEXCA (Asociación de Excavadores de Cantabria); Daniel Álvarez, presidente de UPAVISAN (Unión Profesional de Auto-transportes de viajeros de Santander; Isabel Cuesta, directora general de CEOE; Gervasio Pinta, presidente de la Asociación de Constructores; y Andrés Tarano, presidente de AETRAC (Agrupación Empresarial de Transporte de Cantabria).

    Cantabria es la segunda región que más ajusta el precio de la vivienda en el tercer trimestre: 1,50%

    3 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Cantabria es la segunda región que más ajusta el precio de la vivienda en el tercer trimestre: 1,50%”

    Según pisos.com, la vivienda en Cantabria en septiembre de 2018 tuvo un precio medio de 1.595 euros por metro cuadrado, cayendo un -3,03% respecto al año pasado

    Según el informe trimestral de precios de venta de www.pisos.com, la vivienda de segunda mano en Cantabria en septiembre de 2018 tuvo un precio medio de 1.595 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un descenso del -1,50% frente al mes de junio de 2018, el segundo más intenso del país. Interanualmente, se produjo una caída del -3,03%, la tercera más abultada de España. Mensualmente, cayó un -0,44%.

    Cantabria fue la séptima autonomía más cara del país, por detrás de Baleares (2.883 €/m²), entre otras. En el ámbito provincial, Cantabria fue la duodécima más cara. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2018 registró un precio medio de 1.653 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 3,56%. De un año a otro, la subida fue del 6,15%, mientras que el repunte mensual fue del 2,23%.

    La subida del precio de la vivienda es una buena noticia para el sector inmobiliario, pero estos repuntes complican el acceso a la misma por parte de la demanda. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “la mejora de los indicadores que definen este mercado tan importante para la buena marcha de la economía del país no ha tenido un efecto contagio positivo en los salarios”. Para el experto, “la brecha entre el precio de la vivienda y los sueldos limita las opciones del comprador, que debe esperar a ahorrar más o decantarse por un producto por debajo de sus expectativas”.

    Font indica que “existe mucha demanda interesada en adquirir propiedades, pero se encuentra con el problema de que, aun definiendo unos criterios de localización, tamaño y calidades razonables, no encuentra oferta ajustada a su presupuesto”. El directivo apunta que “si bien la banca está siendo cada vez más competitiva, aspectos como el ahorro previo y la estabilidad laboral siguen siendo imprescindibles para conseguir financiación hipotecaria”. Para el portavoz del portal inmobiliario, “es esencial que el empleo favorezca la existencia de unas finanzas sanas que, a su vez, permitan la formación de nuevos hogares”.

    Laredo fue el municipio más caro de la región

    La capital cántabra registró una subida del 0,72% frente a junio de 2018. Mensualmente, cayó un -0,88%. Interanualmente, creció un 0,61%, bastante lejos de Palma de Mallorca (28,03%), que fue la capital española que más subió de un año a otro. Con 2.070 euros por metro cuadrado en septiembre de 2018, Santander fue la décima capital de provincia más cara, en un listado liderado por Donostia-San Sebastián (4.516 €/m²).

    Respecto a los municipios cántabros, Entrambasaguas (3,83%) protagonizó la subida más significativa de la región a nivel trimestral, mientras que San Vicente de la Barquera (-8,13%) registró la caída más alta de la autonomía en este periodo. Interanualmente, Santa Cruz de Bezana (11,76%) fue la localidad cántabra que más subió, mientras que Miengo (-12,63%) arrojó la mayor bajada de la región. La localidad cántabra más cara en septiembre de 2018 fue Laredo (1.988 €/m²), mientras que Ramales de la Victoria (955 €/m²) fue el municipio más barato de la región.

    Más información en el PDF adjunto.

    Descárgate las infografías en alta resolución y para web aquí.

    Accede al informe completo a través de este enlace: https://www.pisos.com/aldia/informes

    El Ayuntamiento pide explicaciones sobre la decisión de paralizar las obras de los espigones

    2 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Ayuntamiento pide explicaciones sobre la decisión de paralizar las obras de los espigones”

    «Los santanderinos nos merecemos que el Gobierno de España no se esconda detrás de nadie sino que sea claro y dé las explicaciones oportunas a los ciudadanos»

    La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica que dé explicaciones a los santanderinos sobre las consecuencias que tiene la decisión de paralizar las obras de estabilización de las playas de Los Peligros y La Magdalena, cuánto cuesta, en qué informes técnicos se ha basado, cuánto tiempo van a estar paradas y en qué situación deja ambos arenales.

    La regidora santanderina remitirá hoy una carta a la ministra para Transición Ecológica, Teresa Ribera, para recibir información sobre una decisión “que no sabemos en qué criterios técnicos –si es que se ha consultado a alguien a este respecto- se ha basado ni qué va a suponer ahora para el futuro de las playas”, ha remarcado Igual.

    “Cuando los santanderinos fueron consultados sobre esta actuación, el 90% se mostraron a favor de llevarla a cabo, ¿cómo les va a explicar ahora el Gobierno de España que piensan dejar empantanado un proyecto que los ciudadanos habían reclamado porque es necesario para que puedan disfrutar de sus playas todo el año y no únicamente unas pocas semanas en verano?”, se ha preguntado.

    En este sentido, ha pedido conocer cuántas alegaciones y con qué base tienen que analizar en este tiempo que afirman que se van a tomar para estudiar el proyecto y si son las mismas que se han tratado ya en los juzgados y que han sido desestimadas.

    La alcaldesa ha reclamado también que el Ministerio explique cómo van a garantizar ahora la estabilidad de la playa o si la paralización de los trabajos va a conllevar que los temporales se vuelvan a llevar de nuevo la arena “y haya que empezar de cero”.

    “No sabemos si el Ministerio es capaz de garantizar que la playa está en perfecto estado como para dejarla así, dado que no es lo mismo una pausa de tres meses en una obra que una paralización indefinida. También desconocemos cuánto tiempo tienen previsto tomarse para para pensar si van a finalizar el proyecto o no y qué ocurre mientras tanto”, ha declarado.

    Igual demanda al Ministerio que informe a la ciudadanía sobre si esta decisión que ha tomado supone un coste extra en la obra y si se basa en algún informe técnico o se ha recabado en algún momento la opinión de los expertos que aconsejaron la solución que se estaba ejecutando para dar estabilidad a las playas y garantizar su uso y disfrute por parte de los ciudadanos durante todo el año, a través de una solución “definitiva y eficaz”.

    “No conocemos las razones de la paralización, no sabemos qué alegaciones tienen que resolver ni cuántas, no sabemos en base a qué van a pensar ni cuánto tiempo necesitan para pensar”, ha resumido.

    La alcaldesa ha recordado a la ministra que “gobernar es tomar decisiones y no dar patadas hacia adelante”. “El nuevo Gobierno solo busca sumar adeptos con esta decisión, que ni hace ni deshace sino que solo paraliza, y con la que trata de no enemistarse con quienes se oponen al proyecto y de seguir protegiendo los cada vez menos votos que el Partido Socialista tiene en la ciudad de Santander”, ha opinado.

    “Todo está lleno de oscurantismo, incertidumbres y falta de información y los santanderinos nos merecemos que el Gobierno de España no se esconda detrás de nadie sino que sea claro y dé las explicaciones oportunas a los ciudadanos, si es que tiene alguna explicación razonable para paralizar un proyecto que responde a una demanda ciudadana y que es muy necesario para Santander”, ha señalado la alcaldesa.

    Igual ha confiado en que, al contrario de lo que está sucediendo como norma general entre los ministros del Gobierno de Pedro Sánchez respecto al Ayuntamiento de Santander –con la excepción del responsable de la cartera de Cultura, José Guirao-, “la ministra Ribera se digne a responder y atender las demandas que le hacemos en nombre de los santanderinos”.

    La alcaldesa ha remarcado que el proyecto cuenta con el aval de los técnicos, con el respaldo de los ciudadanos y con la tramitación en regla y constituye la única alternativa para garantizar que los santanderinos puedan seguir disfrutando de sus playas en condiciones de seguridad y a lo largo de todo el año.

    Además, ha hecho hincapié en la “falta absoluta de criterio” que muestra el PSOE respecto a esta actuación, cuyo origen está en un Gobierno también socialista con la actual presidenta del PSOE, Cristina Narbona, al frente de la cartera de Medio Ambiente, y que ahora paraliza otra ministra socialista, a instancias de sus compañeros de partido en Santander y en Cantabria.

    Frente a esto, ha subrayado que el equipo de gobierno municipal ha sido “el único que ha defendido siempre la voluntad de los santanderinos y la continuidad de las playas, al margen de vaivenes o del oportunismo político que demuestran otros representantes públicos”.

    Noticias relacionadas

    Anulada la licencia para la construcción de una nave de alpacas en las praderas costeras de Ubiarco

    2 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Anulada la licencia para la construcción de una nave de alpacas en las praderas costeras de Ubiarco”

    La sentencia emitida por este juzgado supone la condena en costas a las partes demandadas, Ayuntamiento de Santillana del Mar y al propio promotor.

    El Juzgado nº 2 de lo Contencioso Administrativo de Cantabria, ha dictado sentencia respecto a la construcción de la nave de alpacas en las praderas costeras de Ubiarco, y ha anulado la licencia concedida por el Ayuntamiento de Santillana, considerándola no ajustada a derecho.

    La sentencia emitida por este juzgado supone la condena en costas a las partes demandadas, Ayuntamiento de Santillana del Mar y al propio promotor.

    Esta sentencia viene a dar coherencia a las tres desestimaciones previas resueltas por el órgano judicial, en donde se ratificaban los argumentos expresados en la sentencia de enero de 2018, en la que reconocía como probada la especial importancia de los suelos sobre los que se asienta la construcción, así como la afectación al medio ambiente.

    Durante el pasado año, Ecologistas en Acción Cantabria denunció la autorización emitida por el Ayuntamiento de Santillana del Mar para la construcción de una nave agrícola-ganadera en Ubiarco, puesto que se basaba en un fraude de ley por parte del promotor, al intentar construir una vivienda sobre suelo de especial protección, en las praderas costeras de Ubiarco, donde actualmente está expresamente prohibido.

    Como así queda contemplado en la sentencia, los informes emitidos por la CROTU, reflejaban las “sospechas” respecto a la falta de adecuación de la construcción en relación a los usos permitidos por el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Santillana del Mar.

    Con el fin de atenuar el grave impacto provocado en uno de las zonas mejor conservadas del litoral de Cantabria, el promotor ha remitido informe de integración paisajística. Sin embargo, EAC ha detectado que este informe hace un balance claramente interesado a favor del promotor, en el que se centra, descaradamente, en la afectación provocada por la parcela en sí, sin tener en cuenta la estructura construida. Incluso, de forma insólita, entre las medidas propuestas para atenuar el impacto de la nave, que se eleva por encima de los 6 metros de altura, el redactor del informe proponía la plantación de maizales, aún a sabiendas de que su altura máxima es de poco más de 2 metros y una temporalidad de apenas dos o tres meses.

    Esta sentencia supone un contundente varapalo al Ayuntamiento de Santillana del Mar, que se ha posicionado desde un principio como claro defensor del promotor, y desafortunado garante de la legalidad, incluso a pesar del informe del Jefe de Servicio de la CROTU y de la contundencia de los argumentos jurídicos manifestados por Ecologistas en Acción.

    Una vez más, EAC valora muy positivamente esta sentencia, puesto que deja en clara evidencia tanto las intenciones del promotor, como las políticas urbanísticas basadas en la autorización sistemática de edificaciones justificadas como ganaderas, que atienen exclusivamente a intereses sectoriales o personales, sin prestar atención a criterios ambientales ni de sostenibilidad. Estas autorizaciones se caracterizan por contravenir impunemente las propias normativas que dan sentido a estas Administraciones.

    EAC destaca el gran valor ambiental de toda la franja costera centro occidental de Cantabria, en la que todavía es posible encontrar enclaves alejados de las edificaciones a pie de costa, basadas en modelos urbanísticos especulativos, y con presencia de valores ambientales de enorme importancia. Estos enclaves ya han desaparecido en la mayor parte del resto del litoral de la Comunidad Autónoma, encontrándose esta zona en serio riesgo, dada la falta de compromiso por parte de la Administración para protegerlos adecuadamente. Buena prueba de ello es que este tramo de costa ni siquiera se han incluido como propuesta para el nuevo Catálogo de Paisajes Relevantes. desafortunada e injustificada decisión que EA espera que sea rectificada urgentemente.

    EAC insta al Ayuntamiento de Santillana del Mar a realizar un estudio minucioso de los recursos naturales contenidos en su Término Municipal, con el fin de determinar los valores ambientales presentes, y poder así establecer medidas de protección eficaces que aseguren su perdurabilidad en el tiempo, a la vez que se evitan situaciones como la que actualmente se está juzgando. EAC recuerda que estos valores ambientales son el sustento para mantener a buena parte de los negocios hosteleros, que basan su oferta en la conservación de su patrimonio ambiental.

    Noticias relacionadas

    Licencia para la construcción de 7 viviendas en El Mansín.

    2 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Licencia para la construcción de 7 viviendas en El Mansín.”

    Las viviendas tendrán entre 3 y 4 dormitorios, terraza o jardín, trastero y dos plazas de garaje. Díaz destaca que el proyecto es una muestra más de la paulatina reactivación del sector inmobiliario en la ciudad

    El Ayuntamiento de Santander ha otorgado licencia para la construcción de siete viviendas en El Mansín, concretamente en la calle Agapito García Rumayor de Cueto, un proyecto en el que los promotores invertirán algo más de 1,2 millones de euros.

    La actuación se desarrollará en una parcela de casi 1.800 metros cuadrados en la que se levantará un edificio de planta baja más dos alturas, que contará también con sótano destinado a plazas de garaje, trasteros y otros servicios.

    La planta baja alojará el portal y dos viviendas con jardín, mientras que en la primera planta se distribuirán tres viviendas y en la segunda, otras dos, todas ellas con terraza.

    Las viviendas tienen entre tres y cuatro dormitorios y cuentan con un trastero individual para cada una de ellas y otros dos de uso comunitario.

    Junto a los trasteros, en el sótano se acondicionarán también 14 plazas de garaje, dos por vivienda.

    El concejal de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda, César Díaz, ha destacado que este proyecto es una muestra más de la paulatina reactivación del sector inmobiliario en la ciudad ante el repunte de la demanda de vivienda nueva.

    Así, ha recordado otras licencias concedidas en los últimos meses para otras promociones de viviendas en distintos puntos de la ciudad.

    Según dice, esos proyectos permiten aumentar la bolsa de vivienda libre nueva y complementar la oferta de vivienda protegida y a precios asequibles, tanto en venta como en alquiler, que se promueve desde el Ayuntamiento.

    Ábalos ha asegurado que el proyecto del soterramiento de Torrelavega estará redactado en la primavera de 2019

    2 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Ábalos ha asegurado que el proyecto del soterramiento de Torrelavega estará redactado en la primavera de 2019”

    “Hemos tenido que agilizar, mediante la tramitación de urgencia, las expropiaciones que estaban pendientes para poder ejecutar la obra del nudo de Torrelavega en la A-67, entre Sierrapando y Barreda”, aseguró el ministro

    El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha subrayado el compromiso  de su departamento con el convenio para la integración ferroviaria en Torrelavega y ha asegurado que el proyecto de construcción estará  redactado en la primavera de 2019.

    En su visita a Cantabria, José Luis Ábalos, que ha mantenido un encuentro con el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz, ha expresado que “hemos tenido que agilizar, mediante la tramitación de urgencia, las expropiaciones que estaban pendientes para poder ejecutar la obra del nudo de Torrelavega en la A-67, entre Sierrapando y Barreda”.  “Lo vamos a resolver, pero lo primero es disponer de todos los terrenos” insistió el ministro.

    En cuanto al tercer carril de la A-67 entre Polanco y Santander, el ministro ha recalcado que “estamos en la fase de redacción del proyecto, lo que nos permitirá licitar la obra en 2019 y por supuesto llevará incorporado la mitigación del ruido”.

    Por último, Ábalos ha afirmado que el Ministerio de Fomento se hará cargo de la iluminación del llamado “Donuts de la Inmobiliaria” antes de final de año.

    El precio de la vivienda sube un 0,3% en Cantabria durante el tercer trimestre del año

    2 octubre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El precio de la vivienda sube un 0,3% en Cantabria durante el tercer trimestre del año”

    El precio de la vivienda de segunda mano subió un 0,3% en Cantabria durante el tercer trimestre del año, hasta situarse en 1.573 euros/m2, según el último índice de precios de idealista, el marketplace inmobiliario de España. Si atendemos a los datos interanuales, la caída ha sido también del 0,3%.

    Más de la mitad de los municipios cántabros analizados tienen precios inferiores a los registrados hace tres meses. La mayor caída es la registrada por Miengo, donde los propietarios piden un 7,1% menos por sus viviendas que hace tres meses. Le siguen los decrementos de Suances (-6,3%) y Colindres (-2,5%).  En el lado opuesto están las subidas de Limpias (2,4%), Ampuero, Santoña (2,2% en ambos casos) y Castro Urdiales (2,1%). En Santander el precio del metro cuadrado ha descendido un 0,2%.

    Castro-Urdiales es el municipio más exclusivo de la comunidad ya que el precio de su metro cuadrado alcanza los 1.987 euros, seguido por Santander (1.919 euros/m2) y Laredo (1.848 euros/m2). Reinosa, en cambio, es el municipio más económico, con 913 euros/m2.

    Un verano alcista

    El precio de la vivienda de segunda mano en España ha terminado el verano con una subida del 2,9%. El metro cuadrado crece hasta los 1.712 euros desde los 1.664 euros a los que se cotizaba hace tres meses. En el cómputo interanual la subida es del 7,7%.

    El informe del tercer trimestre de 2018 tiene un color principalmente positivo: la mayoría de los mercados suben de precio, aunque las dos velocidades también se mantienen en este escenario alcista. Mientras en algunas ciudades el crecimiento está en el entorno del 5%, en casi la mayoría de ellas los precios suben menos de un 2%.

    Si atendemos a las Comunidades Autónomas, sólo 3 registran precios inferiores a los que tenían en el mes de junio: Navarra (-2,2%), Galicia (-0,7%) y Murcia (-0,1%). En todas las demás las expectativas de los propietarios se han incrementado.

    La ciudad de Barcelona registra la única bajada entre las grandes ciudades españolas. Un descenso del 0,3% ha dejado el precio del metro cuadrado en 4.388 euros. Si atendemos al dato interanual, los precio en la ciudad condal han crecido un 1,2% en los últimos 12 meses. Aun así, los precios siguen un 7,3% más bajos que hace 11 años, cuando explotó la burbuja inmobiliaria.

    Madrid termina el tercer cuarto del año con una subida en el precio de la vivienda usada del 2%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.834 euros. En el interanual, el incremento es del 21,3%. El descenso acumulado en la última década es del 5%.

    También Valencia aumenta las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 3,6% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.897 euros. Este precio está un 14,9% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el estallido es del 32,3%.

    En Málaga los precios han crecido un 2,7%, mientras que el crecimiento ha sido del 2,1% en Bilbao y del 1,9% en Valladolid. Zaragoza y Sevilla comparten tasa de crecimiento en este trimestre: 1,8%.

    La mayor subida registrada por una capital se ha producido en Las Palmas (8,6%). Le siguen Huesca (7,6%), Girona (7,5%), Lleida (6,1%) y Granada (5,2%). Por el contrario, Ourense y Pontevedra han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 1,8% y 1,7% respectivamente. Le siguen Pamplona (-1,3%), Santa Cruz de Tenerife y A Coruña (-0,6% en ambos casos).

    Sacan a licitación el proyecto de urbanización de la calle Amador de los Ríos

    26 septiembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “Sacan a licitación el proyecto de urbanización de la calle Amador de los Ríos”

    Una actuación, con un presupuesto de licitación de 206.404 euros y un plazo de ejecución de 3 meses, que permitirá conectar las calles Lasaga Larreta y Jesús Cancio.

    Nuevo avance para la eliminación del “tapón” de la calle Amador de los Ríos. El Ayuntamiento, ha informado el concejal de Obras y primer teniente de alcalde, Javier López Estrada, ha sacado a licitación el proyecto de urbanización de esta céntrica calle torrelaveguense.

    Una actuación, con un presupuesto de licitación de 206.404 euros y un plazo de ejecución de 3 meses, que permitirá conectar las calles Lasaga Larreta y Jesús Cancio, y que supondrá una “total transformación” del barrio de Quebrantada.

    Según ha indicado López Estrada, el proyecto incluye la ejecución de un vial con una calzada de cuatro metros; con aceras a cada uno de los márgenes: la del margen Sur de2,70 metrosde anchura y la del margen Norte de2,5 metrosde anchura; y 12 aparcamientos en línea. Además, se procederá a la ejecución de la red de distribución de agua, alcantarillado, alumbrado público y señalización vial.

    Respecto al inicio de las obras, ha avanzado que la intención municipal es que puedan comenzar a finales de 2018 o principios del 2019. Con la ejecución de este proyecto, ha subrayado, el equipo de gobierno PSOE-PRC cumple con el “compromiso” adquirido con los vecinos de esta zona que, de esta manera, verán atendida una antigua demanda.

    Por último, el concejal de Obras ha recordado que las empresas interesadas en ejecutar este “importante” proyecto podrán presentar sus ofertas hasta el 16 de octubre.

    El Foro de Prevención de Riesgos Laborales “Construyendo Cantabria” cumple diez años

    14 septiembre, 2018 Posted by Actualidad construcción 0 thoughts on “El Foro de Prevención de Riesgos Laborales “Construyendo Cantabria” cumple diez años”

    Cerca de un centenar de técnicos en seguridad y salud laboral de empresas cántabras ha participado en este espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias innovadoras

    La Fundación Laboral de la Construcción creó en 2008 el Foro de Prevención de Riesgos Laborales “Construyendo Cantabria”, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos en materia de seguridad y salud laboral entre empresas del sector de la construcción de la región.

    Así, la entidad paritaria, junto a doce expertos en prevención de diferentes empresas cántabras del sector, estableció hace diez años las bases para la creación de un Foro que “diera respuesta a las inquietudes y problemáticas sobre seguridad y salud del sector en la región”, y compartir experiencias e información en torno a buenas prácticas en materia preventiva.

    Con ese fin, y a través de un convenio firmado con el Gobierno de Cantabria, el Foro “Construyendo Cantabria” promueve cada año la puesta en marcha de iniciativas y acciones dirigidas a la promoción de la seguridad en el trabajo, tales como la presentación de nuevas soluciones preventivas de I+D+i, actualizaciones legislativas, novedades en normativas, convenios colectivos o equipos de protección individual (EPIs).

    Ley de Subcontratación y formación de Convenio

    Desde entonces, cerca de un centenar de técnicos en seguridad y salud laboral de empresas cántabras han participado en este espacio de intercambio de experiencias innovadoras. Entre los asuntos que han suscitado más debate e interés por parte del tejido empresarial cántabro durante estos diez años se encuentran: la Ley de Subcontratación, la formación obligatoria de Convenio General del Sector de la Construcción, nuevas soluciones en protecciones colectivas, prevención en higiene industrial y trabajos en altura.

    El Foro se reúne cada dos meses en el Centro de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Cantabria, en Maliaño. Desde 2008 han sido numerosos los encuentros, ponencias y debates organizados para ofrecer los últimos avances en investigación e innovación a los técnicos de prevención de empresas de la construcción, a los que se sumarían en los últimos tiempos compañías de la rama industrial.

    Entre los muchos eventos llevados a cabo, cabe recordar la visita que los miembros del Foro realizaron en 2014 a las obras de construcción del Centro de arte Botín, en Santander; una veintena de técnicos pudieron conocer de primera mano las medias preventivas que se desarrollaban en la obra diseñada por el arquitecto y premio Pritzker Renzo Piano. Asimismo, abordaron la problemática en la ejecución de la obra y las soluciones que se habían adoptado para solventar estas dificultades.

    Una Fundación al servicio del sector

    La Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO de Construcción y Servicios, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA).

    La Fundación Laboral forma cada año a más de 75.000 trabajadores del sector de la construcción en las más de 300 acciones formativas diferentes que ofrece.

    La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene 46 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 22 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP).

    Sobre la Fundación Laboral de la Construcción de Cantabria

    En Cantabria, la Fundación cuenta con dos Centros de Formación, uno en Maliaño (donde se encuentra un CPP) y otro en Revilla de Camargo. En 2017, cualificó a un total de 4.050 profesionales cántabros e impartió 254.151 horas de formación.

    La entidad paritaria ofrece en Cantabria, desde 2013, el ciclo formativo de Grado Superior de “Técnico Superior en Energías Renovables”, en su Centro concertado de FP de Revilla de Camargo. Asimismo, en el Centro de Maliaño, desde 2015 se imparte el ciclo formativo de Grado Medio de “Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación”. La Fundación Laboral, además, se encuentra autorizada para impartir 52 Certificados de Profesionalidad en Cantabria.

    Copyright © 2016 Todos los derechos reservados © Desarrollo ObsesionDigital. |  Posicionamiento web